Ronda de enlaces (17/06/2024)

Otro lunes, otra ronda de enlaces. Comencemos con los elegidos para esta semana:

  • Descubre los más famosos mosaicos de Pompeya @ The Collector: Entre otros, analizan el llamado «Mosaico de Alejandro«, el «Memento Mori» o los célebres mosaicos sobre el teatro o la comida encontrados en la ciudad.
  • En Medievalist.net, nos explican curiosidades sobre la ropa interior en la Edad Media. «La ropa interior de los hombres es mucho más frecuente en las fuentes de arte histórico que la de las mujeres, posiblemente porque la idea de un hombre desnudo se consideraba humorística en lugar de lasciva. Había dos prendas comunes de ropa interior en la Edad Media: calzones y túnicas. Si queremos pensar en lo que usan los hombres hoy en día, estos se pueden comparar con las camisetas interiores y los bóxers modernos. (…) En la Edad Media, los pantalones tal y como los conocemos hoy en día no estaban de moda. Las interpretaciones modernas de vestuario a menudo consideran que los pantalones de la Edad Media eran «medias», pero en realidad estaban hechos de dos piezas separadas de tela, y no se convirtieron en un artículo singular que se pareciera a los «pantalones» hasta más tarde en el siglo XV. En cambio, los hombres usaban calcetines largos y ajustados que iban desde la punta hasta la cadera y creaban un aspecto general similar a los pantalones ajustados. Estaban atados a la cintura a los cordones de sus calzones (ropa interior) o a un cinturón de tela separado que usaban debajo de la ropa«.
  • Os traigo también hoy un enlace sobre la arquitectura popular en la comarca de Benavente (Zamora): «Durante la Guerra de la Independencia el castillo y parte de la ciudad fueron quemados, saqueados y derribados. A mitad del siglo XX, el castillo y la muralla son demolidos, salvándose la Torre del Caracol declarada monumento nacional el 3 de Junio de 1931. (…) Los asentamientos no cercados tienen corral delantero y edificación al fondo de parcela. Los principales materiales empleados son tapial, adobe y madera en entramados. Las construcciones de Los Valles cuentan con planta baja formada por característicos zócalos de canto fluvial. Otros elementos representativos son las chimeneas troncopiramidales de varios pisos y los cercados trabados en adobe, mampostería… y albardilla vegetal. Molinos, pozos y fuentes, algunos de uso comunal, están muy presentes en Los Valles. Existen unos diez molinos con maquinaria en buen estado o recuperable«.
  • Asimismo, os dejo un enlace a los últimos descubrimientos realizados en Casas de Turuñuelo (Badajoz): «La zona artesanal ha dado mucho juego y va a permitir conocer mucho mejor los procesos productivos de la I Edad del Hierro en el suroeste de la Península Ibérica. Aquí se ha descubierto un torno y un gran horno destinado a la producción de cerámicas». Y entre otras cosas descubiertas: «Estamos ante el boceto de una escena de lucha de cuatro guerreros a juzgar por la vestimenta y las armas que portan, escudo y falcata, por la empuñadura. Uno de ellos, desnudo, yace en el suelo muerto en el combate. También hay pruebas de dibujo de caras y elementos geométricos«. Esperaremos a que se estudie todo lo encontrado (hay mucho más) y a leer las conclusiones de los investigadores, pero se confirma que es uno de los yacimientos más importantes de la Península para el estudio de algunos de nuestros antepasados.
  • De Madrid a Valladolid, el cambio de capitalidad del duque de Lerma @ ¡O César o Nada!: De esta cuestión ya he hablado anteriormente, pero la que enlazo ahora es de lectura obligada. Dice: «Una de las causas pudo ser la llegada a España de la emperatriz María de Austria tras el fallecimiento de su esposo Maximiliano. La hija de Carlos V llegó a España en 1582 y el valido temía el poder que podía alcanzar la facción austracista, con la unión de María con la reina Margarita de Austria, que era nieta de Fernando I, emperador tras la abdicación de su hermano Carlos V. El intento del valido de alejar al rey de las influencias pro-Austria, pudo ser una razón de peso para sacarlo de Madrid y así continuar con el control de las decisiones del rey. Tampoco podemos olvidar temas de corrupción, algo que acompañó al valido hasta sus últimos días, y los grandes «pelotazos» inmobiliarios que obtuvo con el cambio de capital«. Y es que si alguien osaba quitarle la influencia sobre el monarca, ¿cómo iba a pegar los pelotazos inmobiliarios que pegó? «La solución a la residencia del rey fue solucionada por Lerma. El antiguo palacio de los condes de Fuensaldaña fue elegido como Palacio Real, vivienda que, casualmente, había sido comprada por Lerma en 1601 y vendida posteriormente al rey. También había adquirido el valido el palacio de los marqueses de Camarasa, lugar donde se solían ubicar los monarcas cuando viajaban a la ciudad y que con anterioridad había pertenecido a Francisco de los Cobos, antiguo secretario de Carlos V. Este palacio también fue vendido a los reyes por Lerma, formando ambos terrenos el Palacio Real de Valladolid. Pero no quedó ahí los negocios inmobiliarios vallisoletanos del duque, pues también vendió a Felipe III el palacio de La Ribera, llamada «La Huerta del Rey», y que se convirtió en su residencia veraniega. Un lugar al lado del Pisuerga, con grandes jardines para que los reyes pudieran «merendar y goçar del río». Incluso tenía una plaza de toros«. Pero no se olvidó de Madrid: «mientras la Corte estaba en Valladolid se hizo con muchos terrenos en Madrid, como la Quinta del Prior, finca cercana al Monasterio de los Jerónimos (actualmente solo Iglesia) que había pertenecido al hijo del duque de Alba y que se denominó la «Huerta del duque de Lerma”. En este lugar estaba su principal palacio, un lugar de espléndidos jardines y que incluía un teatro y un lugar para lidiar toros«.
  • Además, ha salido el nuevo número de la revista Escurialense: tiene artículos muy interesantes sobre los sótanos del Escorial, sobre la imagen de Justiniano II o sobre los llamados «ángeles arcabuceros». Merece la pena darse una vuelta por la revista.
  • En el blog de las Maravillas ocultas de España, nos dan un paseo por el llamado «paseo de Recoletos»: «Este paseo se llama así en recuerdo a los Monjes recoletos descalzos que en 1592 fueron a vivir sobre unas casas y terrenos del Prado Viejo que les fueron cedidos por la princesa de Asculi, Francisca de Guzmán. A principios del s.XVII, comenzaron las obras del nuevo convento, que fueron encargadas ,según algunos autores a fray Lorenzo de San Nicolás, y sobre todo a su padre el arquitecto , Juan Martin ,que luego profesaría bajo el nombre de Fray Juan de NªSª de la O ,ambos padre e hijo fueron hermanos de la orden recoleta. Las obras concluyeron en 1620 luego de que los monjes compraran huertas colindantes, ampliando notablemente la extensión del mismo«. Y continúa: «En el mismo fue enterrado el pintor Francisco de Zurbarán, pero sus restos se perdieron durante el derribo del convento en 1840«. ¿Cómo? Sí: «En 1837 los monjes fueron expulsados y el convento desamortizado. Fue el propio Mendizábal quien lo compró en pública subasta por 1.353.000 reales«. ¿A que la desamortización fue maravillosa? Para Mendizábal, debió serlo porque después vendió el terreno para una empresa de coches que se acabó traspasando para construir la Biblioteca Nacional y el Museo Arqueológico. Curiosamente en ningún sitio he encontrado el precio por el que lo vendió Mendizábal.
  • Aquí os dejo una lista de todos los conventos que se destruyeron y/o expropiaron sólo en Madrid con la desamortización. 🤦‍♀️ Qué gran gestión del patrimonio…
  • También os dejo esta entrada sobre la Abadía de Melk que merece y mucho la pena leer y disfrutar: las fotos son una verdadera maravilla.
  • Por último, el Ecce Homo de Caravaggio ya cuelga en el Prado para quienes quieran ir a verlo, debiendo recordar que va a estar allí sólo temporalmente. Asimismo, esta semana, como consecuencia del 10º aniversario de la Coronación de Felipe VI, todos los museos de Patrimonio Nacional serán gratuitos el día 19, excepto el Palacio Real que lo será el 20.

En cuanto a redes sociales, hay mucho material. Comenzamos por Twitter y la armadura del Emperador Federico III, padre de Maximiliano I y, por tanto, abuelo de Felipe el Hermoso:

Tiene la particularidad de que, en la grupa del caballo, se ha incluido el águila imperial como corresponde a la dignidad de su dueño.

También de Twitter os dejo este magnífico casco corintio antiguo, datado alrededor del 460 adC. Según la inscripción, los argivos (o ciudadanos de Argos) dedicaron este casco a Zeus como botín de guerra ganado a los corintios.

En Instagram, os traigo primero este maravilloso video corto sobre tres impresionantes monasterios cistercienses en España:

A continuación, otro vídeo corto sobre la catedral de Puebla:

De Mastodon os traiga esta iluminación medieval (no me deja incrustarlo) «buitre cayendo», de un manuscrito medieval italiano, hoy en la Biblioteca Nacional francesa:

POr último, en cuanto a la frase de esta semana, me voy a decantar por esta de Mary Shelley:

Feliz semana.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.