Togado Capite Velato, Teatro Romano de Cartagena (España)

Esta estatua puede verse en el pequeño museo que precede a la visita al Teatro Romano como tal. Con toda seguridad se trata del emperador Octavio Augusto. Data de principios del Siglo I aC. Os dejo con la explicación del propio museo:

Continuar leyendo «Togado Capite Velato, Teatro Romano de Cartagena (España)»

Dama Romana (Museo Arqueológico de Córdoba)

Estatua de mármol de una dama romana, datada entre el año 27 aC y 14 dC, encontrada en la C/ Ángel de Saavedra (Frente Convento de Santa Ana) en la ciudad de Córdoba y que puede verse hoy en el Museo Arqueológico de Córdoba:

Estatua femenina que viste chiton e himation muy ceñidos. La primera de estas dos prendas sólo es visible justo bajo el cuello, donde constituye pequeños pliegues en forma de V y en la parte inferior de las piernas y los pies. Aquí el plegado es minucioso, fino y profundo. Encima de la túnica se dispone el manto que envuelve toda la figura, resaltando los volúmenes y las formas rotundas de la anatomía femenina. Debido a la marcada torsión del cuerpo hacia el lado izquierdo, los pliegues del vestido siguen direcciones muy dispares, lo cual contribuye a otorgarle una sensación de movimiento sinuoso. De hombros estrechos, la estatua tiene el brazo derecho caído y pegado al flanco del mismo lado, mientras que el izquierdo se dobla para recoger los pliegues del manto que cruzan en diagonal hacia el suelo. La pierna derecha erguida es el principal elemento de sostén. La izquierda, flexionada y retrasada. De los zapatos cerrados, calcei muliembres, sólo se aprecia la punta.

La delicadeza y el cuidado están presentes en la ejecución de esta pieza. El escultor conoce y plasma a la perfección, y con gran belleza, la técnica de los paños mojados, que nos permite observar la anatomía femenina. La labor del trépano es aplicada en zonas muy concretas que da lugar a profusos contrastes de claroscuro. Las formas suaves y livianas de la anatomía femenina predominan frente a las concentraciones de paños. Se alza sobre un plinto, trabajado con puntero, que presenta sus frentes perdidos. Desde el punto de vista estilístico, esta pieza mantiene grandes semejanzas con la Servilia de la necrópolis de Carmona, si bien, los modelos hay que buscarlos en esculturas tardoclásicas y helenísticas de la Escuela de Éfeso, y, en concreto, en la llamada Helena.

Sirve para tener un conocimiento más específico de la moda femenina en el comienzo del Imperio.

Esta entrada puede también leerse en Substack.

Ronda de enlaces (18/03/2024)

Vamos con otra ronda de enlaces. Es cierto que no he puesto ninguna en Curiosidades pero eso no quiere decir que no enlace otros enlaces tan interesantes como los del resto de lunes:

Continuar leyendo «Ronda de enlaces (18/03/2024)»

Acueducto Romano de Sevilla

Tercer tramo del Acueducto. Calle Luis Montoto esquina Calle Amador de los Ríos.

El descubrimiento de este acueducto fue sorprendente, no porque lo sea el que Sevilla tuviera un acueducto sino por la poca publicidad que tiene, a pesar de estar en plena calle.

Continuar leyendo «Acueducto Romano de Sevilla»

Templo romano de Córdoba (II)

Templo romano de Córdoba. Vista general.
Templo romano de Córdoba. Vista general.

Ya hablamos sobre este templo romano en un post anterior. Sin embargo, sólo lo vimos de forma general y ahora vamos a ver algunas particularidades del lugar. Nótese que la ciudad creció alrededor y que aún se siguen descubriendo restos de dicha época en dicho lugar y en los alrededores.

Continuar leyendo «Templo romano de Córdoba (II)»

La curiosidades de Tumblr (1/02/2024)

Photo by Pixabay on Pexels.com

Pues vamos con otro resumen de enlaces de las curiosidades que ayer puse en Tumblr:

Las curiosidades de Tumblr (31/01/2024)

Las curiosidades del día de ayer fueron las siguientes para quien esté interesado y se las haya podido perder:

Espero que las disfrutéis. 🏛

Posts de Tumblr (30/01/2024)

Photo by Pixabay on Pexels.com

Vamos con otro posts con las curiosidades que pude descubrir ayer y postear en Tumblr:

Posts en Tumblr (29/1/2024)

Photo by Una Laurencic on Pexels.com

A partir de hoy, y siempre que el día anterior haya posteado algo en Tumblr que no sean los posts de este blog, pondré aquí una lista de los que haya puesto allí. Las fotos de estos posts no son mías, pero puede contribuir a completar el contenido de los posts de aquí.

Así que aquí va el primero de estos posts con las curiosidades y cuestiones novedosas o sorprendentes que puse ayer:

Apolo (MAN)

Apolo, Estatua romana, Siglo II, Museo Arqueológico Nacional (Madrid.

Apolo fue uno de los dioses más importantes tanto para los griegos como para los romanos, y su culto fue tal que, en efecto, este fue una de las pocas deidades griegas que se transfirió completamente de Grecia a Roma al punto que los romanos mantuvieron intacto el nombre griego. Las diferencias eran menores, mientras que para los griegos era más importante su rol como dios de la luz, para los romanos era más importante su rol como dios de la medicina y la plaga.


Apolo, el dios de la luz
Continuar leyendo «Apolo (MAN)»

Sarcófago paleocristiano (MAEC)

Sarcófago paleocristiano de Córdoba. Museo Arqueológico y Etnográfico de Córdoba. Córdoba, España.

Se trata de un sarcófago encontrado en Córdoba en 1962 y que hoy se encuentra en el Museo Arqueológico y Etnográfico de Córdoba.

Como podemos leer en esta página, las escenas principales que en él encontramos, son las siguientes de izquierda a derecha:

a) el sacrificio de Isaac:

Continuar leyendo «Sarcófago paleocristiano (MAEC)»

Sarcófago de la Orestíada (MAN)

Parte frontal del llamado «Sarcófago de la Orestíada»

Museo Arqueológico Nacional.

Mármol. Mediados del Siglo II. Husillos (Palencia).

«Un mito extraído de la tragedia griega, la venganza de Orestes, decora este sarcófago importado desde Roma. Sus relieves narran la muerte de Clitemnestra y del traidor Egisto, asesinos de su padre Agamenón, la llegada del héroe a Delfos acosado por las Furias, y al tribunal ateniense del Aerópago, donde el voto de Atenea decidirá su absolución. La elección del tema es ostentación de la cultura del difunto, signo de prestigio y autoridad«.

(Según la información del propio museo).

Mosaico de la Medusa (MAN)

Mosaico de Medusa. Vista general.

Mosaico de Medusa, encontrado en Palencia, hoy exhibido en el Museo Arquelógico de Madrid.

De la página del museo:

«Este pavimento está enmarcado por una banda de teselas negras y por un sogueado polícromo que va entrelazando todas las figuras geométricas que componen el esquema decorativo. Es una composición de cinco octógonos, uno central y cuatro laterales, unidos por cruces y hexágonos oblongos, con cuadrados y trapecios en los lados, y triángulos en las esquinas. 

En el octógono central se ha representado un gorgoneion, la máscara de la Gorgona Medusa, vista en posición frontal. De la parte superior de la frente nacen dos pequeñas alas de color gris. Sus cabellos, alborotados, desordenados, se confunden con las serpientes que brotan entre ellos, y enmarcan todo el rostro, de mirada intensa, con el ceño y la boca fruncidos. Pertenece esta máscara al tipo llamado de la «Medusa bella», un tipo que ha perdido el carácter monstruoso, a la vez grotesco y horripilante, característico del arcaísmo griego, y se ha convertido en una figura femenina de idealizada belleza, cuya naturaleza demónica se manifiesta únicamente a través de los atributos animalísticos -las alas y las serpientes-, la mirada fija y penetrante, y los cabellos alborotados. El pathos de la figura se expresa por medio del ceño y la boca fruncidos, patetismo que no resta nada a su belleza. El tipo bello hace su aparición en Grecia en el siglo V a.C., y será el más frecuente durante la época romana.  

Los bustos de las cuatro estaciones decoran los octógonos laterales. El Estío es una figura girada levemente hacia la izquierda, de cuya frente brota un manojo de espigas; una hoz figura junto a su hombro izquierdo. La cabeza de la Primavera, vuelta hacia la derecha, está adornada con una guirnalda de flores. El Invierno está representado por una cabeza cubierta con manto y velo con el que se cubre la barbilla y que parece sostener en la mano derecha. La cabeza del Otoño, reconstruida, conserva una hoja de vid junto al rostro. En los hexágonos se han representado diversas clases de pájaros de plumaje multicolor, los de las esquinas situados sobre ramas y con frutos en el pico. Los ocho hexágonos restantes están decorados con figuras de leones marinos e hipocampos. Los trapecios se decoran con un motivo vegetal geometrizado y las cruces con guirnaldas de laurel y roseta cuatripétala en el centro

Teatro romano de Cartagena (Cávea)

Cávea del Teatro romano de Cartagena. Parte derecha.

Teatro Romano de Cartagena. Vista de la Cávea. Cartagena. Murcia. España.

El diámetro de la cávea es de 87,6 metros, con una capacidad de unos 7000 espectadores, siendo uno de los mayores de la Hispania romana, sólo superado por el de Corduba con una cávea de 124,3 metros, el de Gades con 120 metros, el de Caesaraugusta con 107 metros y el de Clunia Sulpicia con 91 metros. Estaba excavado casi totalmente en la roca, aprovechando la ladera norte del monte del castillo de la concepción, correspondiendo al tipo clásico de teatro apoyado en ladera, en la que quedan recortadas las partes inferior y central de la cávea, si bien los cuerpos laterales del edificio se apoyarían en galerías abovedadas.

Anteriores posts sobre el Teatro Romano de Cartagena: 1 (parte izquierda de la Cávea).