Livia como Fortuna o Abundancia (MAN)

En esta estatua de mármol, que puede verse en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid), realizada entre los años 20-40 y encontrada en la ciudad de Baena (Córdoba), nos encontramos a Livia, la mujer de Octavio Augusto, divinizada por su nieto Claudio en el año 41. Recibe así culto en la ciudad como Fortuna, la divinidad que otorga a los hombres abundancia y prosperidad. Los dones de la tierra contenidos en su cornucopia simbolizan su poder. La imagen, venerada del culto imperial, se consideraba un eficaz método de propaganda y legitimación del poder del Estado.

Lleva la cabeza cubierta con el manto, lo que muestra que ya había añadido a su nombre el de Julia Augusta por su condición de esposa y más tarde viuda del emperador Augusto.

En cuanto a su personalidad:

Continuar leyendo «Livia como Fortuna o Abundancia (MAN)»

Estatua del Emperador Tiberio (MAN)

Esta estatua del emperador romano Tiberio puede admirarse en el Museo Arqueológico de Madrid. Data de entre el año 14 y el 19 dC y fue encontrada en Paestum (Italia). Comenzamos haciendo una breve introducción sobre el personaje representado:

Continuar leyendo «Estatua del Emperador Tiberio (MAN)»

Dama de Galera (MAN)

Dama de Galera. MAN.
Dama de Galera. MAN.

Está hecha de alabastro y pertenece a la cultura íbera, de finales de siglo V aC. Fue encontrada en la necrópolis de Tutugi, zona I, sepultura 20, en Galera, provincia de Granada (España). Se trata de un ejemplo de la producción fenicia en el área de principios del siglo VIII adC.

Continuar leyendo «Dama de Galera (MAN)»

Estela de Nebusumenu o del Faraón Seankhiptah (MAN)

Se trata del único documento que tenemos sobre el Faraón Seankhiptah, además de una pieza interesante para conocer el origen de las donaciones a particulares en el Antiguo Egipto, conservada en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid:

Esta estela constituye un documento excepcional y único en el que aparece el rey Seankhiptah, soberano poco conocido y de efímero reinado, que vivió posiblemente durante la segunda mitad de la Dinastía XIII o durante la Dinastía XIV. La estela, de cuya autenticidad se dudó en sus orígenes, ha sido estudiada por Jaramago quien ha aportado datos convincentes que avalan su autenticidad. Se trata de una estela con la parte superior redondeada en la que aparece el dios Behedety (1) con su nombre y el epíteto dios grande.

Continuar leyendo «Estela de Nebusumenu o del Faraón Seankhiptah (MAN)»

Monumento a un guerrero muerto: Crátera de volutas del MAN

Vamos a examinar hoy esta pieza del Museo Arqueológico Nacional que, como podéis ver, sorprende tanto por su diseño como también por su tamaño.

La cratera de volutas es uno de los vasos utilizados en Magna Grecia como monumento funerario.

Cara A: guerrero y un efebo en un naiskos rodeado de oferentes. El naiskos o templete de color blanco está formado por dos columnas jonias que sostienen un arquitrabe y un frontón triangular. Sus ángulos están rematados, con tres acróteras en forma de palmetas. El templete se levanta sobre un podio decorado con roleos. En su interior está representado el difunto, un guerrero sentado revestido con sus armas: casco corintio de largo penacho alzado idealmente sobre la cabeza, espada, lanza y escudo redondo que figura a sus pies. Frente a él otro joven guerrero con similar atuendo militar. Cuatro son las figuras situadas a los lados del templete, un varón desnudo, dos mujeres y Eros. Los mortales llevan en sus manos espejos y ramas o guirnaldas vegetales. Son los oficiantes del culto heróico que celebra al guerrero y testigos de su tránsito iniciático al más allá. Eros es presencia necesaria como guía en este último viaje y para conceder al difunto la fecundidad de una nueva vida en el allende.

Cara B: De nuevo los participantes en este ritual funerario, que acuden con ofrendas ante una estela. El monumento se ha convertido ahora en un pilar, adornado con cintas blanca y negra, alzado sobre un podio decorado con roleos y rematado en una gran copa agallonada de asas elevadas, un cántaro, vaso heroizador propio del ámbito dionisíaco, que contiene el líquido sagrado en estado puro, objeto ritual, símbolo pregnante del poder que el vino y Dioniso encarnan. Los objetos que estos personajes llevan -corona, caja, espejos y ramas vegetales- aluden al ambiente festivo, fecundo y beatífico de espacio iniciático de la muerte y de un allende bienaventurado.

Cuello: Preside esta escena una sirena situada sobre un gran cáliz floral, vestida con túnica corta, tañendo las cuerdas de una cítara, con el plectro en la otra mano. Eros y un cisne revolotean en este jardín paradisíaco donde flores, zarcillos, capullos y roleos vegetales brotan incesantemente y conforman una metamorfosis ubérrima.

Cuatro cabezas de cisne modeladas plásticamente y barnizadas en negro, brotan a los lados del cuello, sobre el hombro. Cabezas femeninas en relieve decoran el medallón circular de las volutas.

Bajo las asas, la crátera tiene un complejo programa de palmetas superpuestas

Museo Arqueológico Nacional. Madrid.
Continuar leyendo «Monumento a un guerrero muerto: Crátera de volutas del MAN»

Estatuilla del dios Ptah-Sokar-Osiris (MAN)

Estatuilla del dios Ptah-Sokar-Osiris. MAN. Madrid.
Estatuilla del dios Ptah-Sokar-Osiris. MAN. Madrid.

Hoy nos vamos a centrar en esta pequeña estatuilla que puede verse en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid (España):

Este tipo de estatuillas, que representan al dios Osiris sincretizado con los dioses Ptah y Sokar, se convirtieron en objetos característicos de los enterramientos de Época Tardía (664-332 a.C.). Se trata de figuras momiformes que aparecen insertadas mediante una pestaña en una base rectangular. Este tipo de objetos estaban destinados, generalmente, a contener en su interior un papiro de carácter funerario. Sin embargo, se han encontrado otros que conservaban, tanto en el interior de la figura como en la base, pequeños objetos o, incluso, partes del cuerpo momificadas. Con el fin de garantizar la resurrección del difunto y la protección de su cuerpo, son situados en la cámara funeraria cerca de la momia o junto al ataúd.

Estatuilla del dios Ptah-Sokar-Osiris. Web del Museo Arqueológico Nacional..

Para entender lo que supone esta figurilla debemos considerar qué dioses son los que reúne. En primer lugar, la figurilla tiene los atributos del dios Ptah:

Continuar leyendo «Estatuilla del dios Ptah-Sokar-Osiris (MAN)»

Ruinas de la ermita de San Pelayo y San Isidro, Madrid

Ruinas Ermita San Pelayo y San Isidoro. Parque del Retiro. Madrid.
Ruinas Ermita San Pelayo y San Isidoro. Parque del Retiro. Madrid.

Una de las características de cualquier gran ciudad es que nunca se llega a ver todo lo que tiene y siempre hay cosas que te pueden sorprender. Como nunca había entrado ni salido por la puerta del Parque del Retiro que da a la Calle O’Donnell, nunca había visto las ruinas de esta ermita románica que vamos a analizar hoy.

Continuar leyendo «Ruinas de la ermita de San Pelayo y San Isidro, Madrid»

Apolo (MAN)

Apolo, Estatua romana, Siglo II, Museo Arqueológico Nacional (Madrid.

Apolo fue uno de los dioses más importantes tanto para los griegos como para los romanos, y su culto fue tal que, en efecto, este fue una de las pocas deidades griegas que se transfirió completamente de Grecia a Roma al punto que los romanos mantuvieron intacto el nombre griego. Las diferencias eran menores, mientras que para los griegos era más importante su rol como dios de la luz, para los romanos era más importante su rol como dios de la medicina y la plaga.


Apolo, el dios de la luz
Continuar leyendo «Apolo (MAN)»

Dos capiteles románicos (Los pilares de Europa – Caixaforum)

Hombre luchando contra un león (Siglo XII). Museo Frederic Marès. Barcelona.

Del propio texto de la exposición (Caixaforum, 2017):

«La ciencia de levantar un edificio de piedra que no se derrumbara bajo su propio peso era compleja. Algunos elementos individuales, como los capiteles que remataban las columnas, jugaban un papel fundamental en la distribución de la carga. Aunque también podían ser decorativos, con una diversidad de motivos que no se hallaban en ningún otro lugar de la arquitectura medieval. EN este caso, el hombre que lucha contra un león pone de manifiesto la jocosidad de los canteros«.

Continuar leyendo «Dos capiteles románicos (Los pilares de Europa – Caixaforum)»

Diadema ibérica (MAN)

Diadema ibérica (Siglo IV a C). Tesoro de Jávea. Museo Arqueológico Nacional. Madrid.

De la explicación del propio museo:

Su estructura articulada con extremos triangulares es heredera de diademas orientalizantes, como la de Aliseda (1). Su decoración calada de filigrana, granulado y recortado es de influencia clásica griega, reinterpretada al gusto ibérico. No se observan huellas de uso, por lo que pudo ser encargada como objeto de prestigio.

Ha formado parte de diversas exposiciones dentro y fuera del Museo, exposiciones que tenían por objeto mostrar la orfebrería hispana, como, por ejemplo, esta en el Museo de Cáceres que después recaló en Ávila, entre otras poblaciones. Dicha exposición tenía por objeto mostrar los avances técnicos que los orfebres hispanos habían desarrollado, de los que la diadema mostrada es un buen ejemplo.

(1) Cáceres.

Arqueta de la Catedral de Palencia

Arqueta de la Catedral de Palencia, Museo Arqueológico Nacional (Madrid).

La arqueta de forma rectangular es de madera recubierta con cuero y con placas de marfil talladas, fue encargada como regalo para Ismail Al Maamun hijo del rey de la Taifa de Toledo Yahya ibn Ismail al-Mamun. Fue realizada en el taller de marfiles de Cuenca, por el artista Abderraman Ben Zeiyan, el año 1050. Destaca por su increíble detalle y finura en la ejecución y está considerada como una de las mejores creaciones del mencionado taller tiene unas inscripciones de escritura cúfica -donde se recuerda su ejecución en Cuenca entre otras cosas-, también hay pájaros y gacelas, lo que hace pensar que fue una recreación del paraíso. La pieza perteneció a la Catedral de Palencia utilizada como relicario. En 1911 el obispo junto con el capítulo de la catedral donaron la arqueta en el Museo Arqueológico Nacional de España.

La página del MAN nos aporta algunas notas interesantes:

La inscripción decorativa en caracteres cúficos delata su fabricación en Cuenca en el año 441 de la Hégira/ 1049-1050 d. C. Su autor, Abd al-Rahman ben Zayyan, la realizó por encargo para Ismail ben al Maamun, hijo del rey de Toledo Yahya al Maamun (1044-1075). Las tiras de cobre esmaltado que ensamblan las placas de marfil son de estilo románico, fundidas en el taller de Silos. Fue reutilizada como relicario en la catedral de Palencia. 

La talla de estas placas de marfil continúa la tradición califal, aunque el relieve sea más plano y la interpretación de sus motivos decorativos vegetales y cinegéticos sea más esquemática. Aunque resulta aventurado hablar de un taller conquense de eboraria, sin embargo está documentada la fabricación de tres arquetas en el siglo XI: la de Silos (1026), hoy en el Museo de Burgos, esta arqueta de Palencia y el bote de la catedral de Narbona, de fecha cercana a la anterior.

Sarcófago de la Orestíada (MAN)

Parte frontal del llamado «Sarcófago de la Orestíada»

Museo Arqueológico Nacional.

Mármol. Mediados del Siglo II. Husillos (Palencia).

«Un mito extraído de la tragedia griega, la venganza de Orestes, decora este sarcófago importado desde Roma. Sus relieves narran la muerte de Clitemnestra y del traidor Egisto, asesinos de su padre Agamenón, la llegada del héroe a Delfos acosado por las Furias, y al tribunal ateniense del Aerópago, donde el voto de Atenea decidirá su absolución. La elección del tema es ostentación de la cultura del difunto, signo de prestigio y autoridad«.

(Según la información del propio museo).

Mosaico de la Medusa (MAN)

Mosaico de Medusa. Vista general.

Mosaico de Medusa, encontrado en Palencia, hoy exhibido en el Museo Arquelógico de Madrid.

De la página del museo:

«Este pavimento está enmarcado por una banda de teselas negras y por un sogueado polícromo que va entrelazando todas las figuras geométricas que componen el esquema decorativo. Es una composición de cinco octógonos, uno central y cuatro laterales, unidos por cruces y hexágonos oblongos, con cuadrados y trapecios en los lados, y triángulos en las esquinas. 

En el octógono central se ha representado un gorgoneion, la máscara de la Gorgona Medusa, vista en posición frontal. De la parte superior de la frente nacen dos pequeñas alas de color gris. Sus cabellos, alborotados, desordenados, se confunden con las serpientes que brotan entre ellos, y enmarcan todo el rostro, de mirada intensa, con el ceño y la boca fruncidos. Pertenece esta máscara al tipo llamado de la «Medusa bella», un tipo que ha perdido el carácter monstruoso, a la vez grotesco y horripilante, característico del arcaísmo griego, y se ha convertido en una figura femenina de idealizada belleza, cuya naturaleza demónica se manifiesta únicamente a través de los atributos animalísticos -las alas y las serpientes-, la mirada fija y penetrante, y los cabellos alborotados. El pathos de la figura se expresa por medio del ceño y la boca fruncidos, patetismo que no resta nada a su belleza. El tipo bello hace su aparición en Grecia en el siglo V a.C., y será el más frecuente durante la época romana.  

Los bustos de las cuatro estaciones decoran los octógonos laterales. El Estío es una figura girada levemente hacia la izquierda, de cuya frente brota un manojo de espigas; una hoz figura junto a su hombro izquierdo. La cabeza de la Primavera, vuelta hacia la derecha, está adornada con una guirnalda de flores. El Invierno está representado por una cabeza cubierta con manto y velo con el que se cubre la barbilla y que parece sostener en la mano derecha. La cabeza del Otoño, reconstruida, conserva una hoja de vid junto al rostro. En los hexágonos se han representado diversas clases de pájaros de plumaje multicolor, los de las esquinas situados sobre ramas y con frutos en el pico. Los ocho hexágonos restantes están decorados con figuras de leones marinos e hipocampos. Los trapecios se decoran con un motivo vegetal geometrizado y las cruces con guirnaldas de laurel y roseta cuatripétala en el centro

Pedro I el Cruel o el Justo (detalle)

Pedro I de Castilla, llamado «El Cruel» o «El Justo». Escultura. Detalle de la cabeza. Museo Arqueológico Nacional. Madrid. España.

De la página del Museo:

«Es presumible que la actual estatua orante, excesivamente envarada, sea una remodelación posterior, que afectó también a la cabeza, obra de unos dos siglos mas tarde. De responder a la forma original, sería una de las primeras estatuas orantes de la escultura gótica española, algo anterior a la de Lope de Barrientos, que consta realizada en 1454. La posible remodelación debió de afectar también al atavío militar de la estatua, muy disimétrico entre los brazales. Aunque la obra ha venido siendo encuadrada dentro del estilo hispanoflamenco y relacionada con la escuela de Gil de Siloé, parece más plausible la hipótesis de V. Carderera que la data en torno a 1446, lo cual va de acuerdo con las referencias documentales. T. Pérez Higuera relaciona el estilo de gruesos y redondeados pliegues de fuerte caida con el Maestro de don Álvaro de Luna, formado en la escuela franco-borgoñona y autor del sepulcro de don Sancho de Rojas, de varios miembros de la familia Luna y dos en Sigüenza.«