Sarcófago paleocristiano, Basílica de San Vicente, Catedral-Mezquita de Córdoba

Dentro de la Catedral-Mezquita hay una parte dedicada a los restos encontrados en el subsuelo de la misma, pertenecientes a una construcción visigoda. Según dichos restos, excavados a partir de los años 30 del siglo pasado, se ha comprobado la existencia de una antigua Basílica, dedicada a San Vicente y que posiblemente era la Catedral visigoda de Córdoba. Precisamente, los restos que vemos arriba, la parte delantera de un sarcófago paleocristiano, un crismón y otras dos piezas de adorno. En cuanto al examen de las piezas, en primer lugar, vamos a ir al enlace de la propia Catedral-Mezquita: El museo visigodo: San Vicente:

Continuar leyendo «Sarcófago paleocristiano, Basílica de San Vicente, Catedral-Mezquita de Córdoba»

Cristo crucificado: talla románica (Museo de Cluny)

Este magnífico Cristo románico, que se ha datado al principio del primer tercio del siglo XIII, se encuentra en el llamado Museo de la Edad Media (Du Moyen Âge) o de Cluny en París. Aunque el museo no tiene una página o una mención sobre el mismo en la web ni tampoco tiene una gran cantidad de información en el propio museo, sí existe información en internet:

Continuar leyendo «Cristo crucificado: talla románica (Museo de Cluny)»

Ángeles portando la Columna de la Flagelación y la Cruz (MBAL)

Se trata de dos ángeles en madera de roble que portan, el de la izquierda1 lleva la columna de la flagelación con las cuerdas usadas para los azotes y el de la derecha lleva el travesaño horizontal de la Cruz. Pueden verse en el Museo de Bellas Artes de Lyon y fueron un regalo de la marquesa Arconati-Visconti en 1916.

Continuar leyendo «Ángeles portando la Columna de la Flagelación y la Cruz (MBAL)»

Las curiosidades de internet (26/02/2024)

Retomo las curiosidades señalando las de ayer:

La foto está tomada de aquí.

Frase de hoy: “No hace falta quemar libros si el mundo empieza a llenarse de gente que no lee, que no aprende, que no sabe.” (Ray Bradbury).

La Catedral de Córdoba: el Coro y el Órgano

Coro de la Catedral de Córdoba (vista parcial) con vista de la bóveda

En pasados posts, ya abordamos el estudio de esta maravilla del arte, en particular de la bóveda, que tenemos de nuevo en la foto con la que comienza este post. Me parece más interesante esta parte que la de la Mezquita, porque de esta suele haber muchas fotos y se habla continuamente de ella. De la parte cristiana, a pesar de ser un verdadero espectáculo artístico no se habla para el público en general, así que creo que es justo que yo sí hable un poco sobre ella en el blog.

En el presente post, no nos vamos a fijar en la bóveda, sino en el Coro de la catedral. Desde el momento en que se hizo la parte de la Catedral, era necesario que hubiera un Coro, pero el que conocemos hoy no es el original:

Continuar leyendo «La Catedral de Córdoba: el Coro y el Órgano»

Sarcófago de Cristo y los Apóstoles (MBA, Lyon)

Sarcófago de Cristo y los Apóstoles.Museo de Bellas Artes. Lyon.
Sarcófago de Cristo y los Apóstoles. Museo de Bellas Artes de Lyon.

Podemos encontrar esta joya del arte paleocristiano, tallada seguramente en el siglo IV después de Cristo, en el Museo de Bellas Artes de Lyon. Procedente de la colección privada de Mme Caratti,fue adquirida por el Museo en 1937. En ella, aparece en el medio la figura de Cristo con la mano derecha en ademán de bendecir a los fieles y rodeado por diferentes apóstoles. Cada uno de ellos aparece en su correspondiente hornacina, formada por columnas de fuste en helicoide con capiteles con detalles jónicos y corintios (o compuesto) y cubiertos por arcos, bien de medio punto o triangulares que se alternan. Como cada uno tiene un libro o papiro en la mano, podemos conjeturar que son los cuatro evangelistas, pero no existe determinación historiográfica al respecto. Encima de los capiteles, hay distintos niños jugando entre las parras.

Continuar leyendo «Sarcófago de Cristo y los Apóstoles (MBA, Lyon)»

Dos capiteles románicos (Los pilares de Europa – Caixaforum)

Hombre luchando contra un león (Siglo XII). Museo Frederic Marès. Barcelona.

Del propio texto de la exposición (Caixaforum, 2017):

«La ciencia de levantar un edificio de piedra que no se derrumbara bajo su propio peso era compleja. Algunos elementos individuales, como los capiteles que remataban las columnas, jugaban un papel fundamental en la distribución de la carga. Aunque también podían ser decorativos, con una diversidad de motivos que no se hallaban en ningún otro lugar de la arquitectura medieval. EN este caso, el hombre que lucha contra un león pone de manifiesto la jocosidad de los canteros«.

Continuar leyendo «Dos capiteles románicos (Los pilares de Europa – Caixaforum)»

Sarcófago paleocristiano (MAEC)

Sarcófago paleocristiano de Córdoba. Museo Arqueológico y Etnográfico de Córdoba. Córdoba, España.

Se trata de un sarcófago encontrado en Córdoba en 1962 y que hoy se encuentra en el Museo Arqueológico y Etnográfico de Córdoba.

Como podemos leer en esta página, las escenas principales que en él encontramos, son las siguientes de izquierda a derecha:

a) el sacrificio de Isaac:

Continuar leyendo «Sarcófago paleocristiano (MAEC)»

Iglesia Conventual de Santo Domingo (Murcia)

Portada principal

Portada principal. Iglesia Conventual de Santo Domingo. Murcia. España.

La Iglesia conventual de Santo Domingo, construida en pleno esplendor del barroco murciano, entre 1722 y 1745, tiene la particularidad de contar con dos fachadas. La principal, que mira hacia la Plaza Romea, de cuyos tres pisos previstos sólo se llegaron a construir dos, y la que mira hacia la Plaza de Santo Domingo, toda de ladrillo salvo el cuerpo inferior de piedra.

De la fachada principal, el cuerpo inferior destaca por su sobriedad y aire renacentista; el superior, con detalles barrocos, tiene en el centro las estatuas de piedra de Santo Domingo y San Francisco, abrazándose al pie de la cruz de Cristo, mientras, en los laterales están los escudos de la Orden franciscana y de la dominica.

Órgano de Saint Sulpice (París)

órgano de Saint Sulpice París

Órgano de la Iglesia de San Sulpicio. París.

“En San Sulpicio se celebran regularmente conciertos de órgano. El que hay concretamente aquí data de 1862. Fue construido por Aristide Cavaille-Coll y tiene 15.836 tubos.42​ Uno de los más renombrados organistas de esta iglesia fue Charles-Marie Widor quien ocupó este puesto desde sus 26 años”.

A pesar de su importancia (es conocida como la Catedral de la orilla izquierda, la de la derecha es Nôtre Dame), sus empleados siguen protestando por la antigüedad de sus instalaciones eléctricas y por la inexistencia de detectores de humo, algo que preocupa especialmente desde el fuego que le ha afectado recientemente.

Anteriores posts sobre San Sulpicio: 1, 2, 3, 4.

Iglesia de San Pedro de Ávila

San Pedro Ávila

Iglesia de San Pedro (Ávila):

“Presidiendo la plaza del Mercado Grande, se proyecta a semejanza de la basílica de San Vicente. En su atrio los monarcas juraron respetar los fueros de Castilla, lo que denota la importancia de esta iglesia en el período de mayor relevancia política de la ciudad.

Tiene planta de cruz latina, con nave central de mayores dimensiones que las laterales. Iniciada en el segundo cuarto del S.XII y concluida ya en el S.XIII, tras un periodo en el que las obras estuvieron paralizadas, en la arquitectura y en la decoración se observa una interesante evolución, fruto de esta dilatada construcción.

(…)

La fachada principal se articula en dos cuerpos: el superior, dominado por un gran rosetón, y el inferior, que alberga una portada en la que el vano de entrada es magnificado por seis arquivoltas sin decoración”.

Pietá de Hippolyte Flandrin

Pietá de H Faldrin BAL

La Piedad reproducida se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Lyon y fue realizada en óleo sobre lienzo en 1842 por el pintor francés Hyppolite Flandrin.

Flandrin fue alumno de Ingres. Posteriormente viajó a Italia donde obtuvo el primer premio de pintura de Roma de 1832 con “Reconocimiento de Teseo por su padre”, para, posteriormente, visitar la Villa Médicis. En ese momento era fundamentalmente un pintor historicista para evolucionar hacia la pintura religiosa, donde se le puede considerar uno de los renovadores del género en el siglo XIX.

Es interesante hacer notar que, mientras que el Cristo recibe toda la luz, tumbado  en el sepulcro, la Virgen María queda en penumbra, sin que se puedan siquiera distinguir sus rasgos faciales.

Entre otras obras suyas, podemos señalar las pinturas de Saint-Séverine, Saint-German-des-Prés (recientemente restauradas) y Saint-Vicent de Paul de París.

(ENG)

The Pietá shown in this post is exhibited in the Musée des Beaux Arts de Lyon and was painted by hand in oil on canvas by the French Painter Hyppolite Flandrin.

Flandrin was a follower of Frech painter Ingres. He travelled afterwards to Italy where he won the first prize of painting in Rome of 1832 with «Reconnaisance of Teseo by his father» to travel then to visit Villa Medicis. He was, at that time, mainly a historicist painter that evolved to religious painting, subject in which he can be considered as on the reformers in the 19th century.

It’s interesting to note that, while the figure of the dead Christ receives all the light, as he lies in the tomb, the Virgin Mary remains in the dark, as the spectator is unable to even distinguish her facial features.

He also painted the frescoes at Saint-Séverine, Saint-German-des-Prés and Saint-Vincent de Paul de Paris.

Cristo bajando del pretorio, de Gustavo Doré (detalle)

Judas_detalle de Cristo bajando del pretorio Gustavo Doré

Judas Iscariote, detalle de Cristo bajando del pretorio, obra de Gustavo Doré, Museo de Bellas Artes de Nantes.

Es, sin duda, uno de los cuadros que más me ha impresionado, no sólo por la brillantez de su resolución (los colores, las expresiones, las telas, el dominio de la luz, etc.) y por el tamaño (482 × 722 centímetros), si no porque no entiendo cómo no es mucho más famoso. Pero impresiona aún más saber que es una réplica pintada por Doré tras haber pintado este mismo tema en otro cuadro que podemos denominar “original”, que es aún de mayores dimensiones (609 × 914 centímetros), que se expone en el Museo de arte moderno y contemporáneo de Estrasburgo.

El detalle que hoy os muestro es el correspondiente a Judas Iscariote, el traidor, que varía un poco entre el “original” y la réplica: en el primero, sólo tiene los ojos bajados, en esta versión parece tener miedo, su expresión está más clara que en el “original”.

Representa el momento descrito en Mateo 27, 31 y 32 (vía El Arte nos redime):

«Cuando se hubieron burlado de él, le quitaron el manto, le pusieron sus ropas y le llevaron a crucificarle.

«Al salir, encontraron a un hombre de Cirene llamado Simón, y le obligaron a llevar su cruz.»

El cuadro entero está aquí, donde podéis apreciar a Simón de Cirene en la parte más baja del cuadro cargando ya con la cruz. Los detalles de Cristo y la Virgen María están aquí y aquí.

Daniel en el foso de los leones (fragmento de sarcófago)

Daniel en el foso de los leones. Fragmento de sarcófago. Museo Arqueológico. Córdoba.
Es esta una de las escenas más representadas en los sarcófagos paleocristianos. Aunque en un primer momento estas representaciones tendieron a ser más simbolistas, para ocultar de terceros «paganos» sus propias historias, este sarcófago en concreto, encontrado en Córdoba en la zona de Belalcázar, es ya del siglo IV. Al corresponder al siglo en el que la religión cristiana pasa de ser perseguida a ser la oficial (Edicto de Milán, 313), no es necesario ya recurrir al simbolismo anterior. 
La razón principal para incluir estas representaciones artísticas es, sin duda, la formación, principalmente de los nuevos adeptos, en los ritos e historias de la nueva religión.

La muerte de Santa Cecilia, de Étienne Gautier

La muerte de Santa Cecilia, Étienne Gautier. Museo de Orsay. Fue donada al Museo del Louvre por su propietario, el duque Filiberto de Rambuteau, fue destinado al Museo de Orsay en 1986, donde puede verse en la actualidad. 
Fue expuesto por primera vez en la exposición de París de 1878.

Más información:

«Condenada por haberse resistido a renunciar a su fe cristiana y a su virginidad , Cecilia muere a consecuencia de una tentativa fallida de decapitación ordenada por los jueces paganos. Castamente vestida con una túnica blanca de ribete bordado en oro y con una fíbula esmaltada prendida en ella , la santa lleva en sus brazos la palma del los mártires y una aureola de santidad rodea discretamente su rostro. Reflejo del mármol rojo imperial que sirve de fondo, su sangre mana de su cráneo y resalta vivamente sobre el peldaño de mármol blanco veteado . En primer plano, sobre un suelo decorado con un friso de grecas , el pintor ha colocado tres objetos simbólicos : la rosa cortada y colocada sobre la cimitarra ensangrentada indica la brevedad y también la pasión que caracterizaron la vida de Cecilia , mientras que la lira recuerda la música celeste , que , según La leyenda dorada escuchó durante su martirio y que la convirtió en patrona de los músicos.»