Patio del Colegio de San Gregorio (hoy Museo Nacional de Escultura, Valladolid)

El Colegio de San Gregorio, de cuya portada ya he hablado aquí, es hoy sede del Museo Nacional de Escultura y se encuentra ubicado en la ciudad de Valladolid (Castilla y León).

Continuar leyendo «Patio del Colegio de San Gregorio (hoy Museo Nacional de Escultura, Valladolid)»

Portada de la Iglesia de San Pablo (Valladolid)

Esta es una de esas fotos que se hacen en un viaje, no se le pone pie y años después se encuentran en un pendrive, después de pensar que sólo se había hecho en la imaginación.

La Portada del llamado Colegio de San Pablo ha sido conocida como un “retablo al aire libre” que consta de tres cuerpos:

Continuar leyendo «Portada de la Iglesia de San Pablo (Valladolid)»

Ronda de enlaces (día 1/04/2024)

Imagen

El pasado sábado se cumplieron 9 años desde que puse la primera entrada en fotograrte: 30 de marzo de 2015. Se trataba de una foto del Doncel de Sigüenza. Entonces, el blog estaba en blogger, cambiándolo a WordPress el 19 de abril de 2019 (y no fue intencionado…). En total el blog ha tenido 71.513 visitas (blogger) y 32.526 (wordpress) lo que hace un total de 104.039. Teniendo en cuenta todas las épocas que he estado alejada del blog por motivos diversos, entiendo que es una cantidad modesta pero más que razonable y me siento orgullosa por lo conseguido. Ya queda menos, además, para el 10ª aniversario el año que viene.

Continuar leyendo «Ronda de enlaces (día 1/04/2024)»

Adán y Eva expulsados del Paraíso (Capilla de los Benavente, Medina del Rioseco)

Adán y Eva expulsados del paraíso. Capilla de los Benavente.
Adán y Eva expulsados del paraíso. Capilla de los Benavente. Iglesia de Santa María de Mediavilla. Medina del Rioseco. Valladolid.
Continuar leyendo «Adán y Eva expulsados del Paraíso (Capilla de los Benavente, Medina del Rioseco)»

Las curiosidades de Internet (semana 26/02-03/03)

Como habéis podido ver, no he podido postear muchas curiosidades esta última semana, pero vamos a repasar las que sí he posteado:

A partir de ahora, empezaré también a poner dentro de las curiosidades entradas que hayan posteado terceras personas que me parezcan interesantes. Aquí van los primeros:

Imagen del post encontrada aquí.

Castillo de Torrelobatón (Valladolid)

Hoy nos pasearemos por un castillo que creo que no es muy conocido de forma general, a pesar de sus formas contundentes y de haber jugado una papel suficientemente importante en la historia de Castilla.

Castillo de Torrelobatón. Valladolid. Castilla León. España.
Continuar leyendo «Castillo de Torrelobatón (Valladolid)»

Iglesia de Santa María de Wamba (3): columnas y capiteles

Columnas de la Iglesia de Wamba
Columnas de la Iglesia de Wamba

En este post vamos a ver algunas curiosidades de esta Iglesia desde el punto de vista artístico. Como ya vimos en posts anteriores, está dividida en tres naves, una principal y dos laterales. artes existentes en la actual.

Nos interesan especialmente las columnas que dividen las tres naves que como podemos ver tienen un diseño particular:

Las tres naves (…)​ se separan por arcos formeros apuntados, sustentados por pilares de sección rectangular, con las esquinas achaflanadas y decorados con botones estriados. Los pilares presentan restos de policromía, predominando los tonos ocres y rojos. Cada pilar lleva dos columnas adosadas casi exentas.​ Los capiteles de estas columnas se decoran con temas vegetales, animalísticos e historiados.
Las naves se cubren con una techumbre de madera, que descansa directamente sobre ménsulas sencillas. A los pies del edificio existió un coro, eliminado posteriormente.​
En los muros de las naves se abren huecos de medio punto y abocinados, uno en el lado norte y cuatro en el sur.

Santa María de Wamba. Wikipedia.
Continuar leyendo «Iglesia de Santa María de Wamba (3): columnas y capiteles»

Iglesia de Santa María de Wamba (Valladolid)

Iglesia de Santa María de Wamba. Valladolid. España

En el lugar de la actual iglesia pudo existir una anterior, visigoda, a juzgar por algún resto decorativo conservado en el Museo de Valladolid. Parece probable que durante la repoblación de esta zona se reconstruyera la iglesia allí existente desde los tiempos de Recesvinto. Por sus características, debió ser la primera iglesia mozárabe de la zona y posiblemente, a diferencia de otros lugares próximos, como San Cebrián de Mazote, Wamba fuera repoblada por gentes que provenían del norte, ya que se trata de un edificio mucho más próximo a las influencias visigodas y asturianas que a las que pudieran aportar los cristianos que provenían de al-Ándalus.

Continuar leyendo «Iglesia de Santa María de Wamba (Valladolid)»

Puertas del Azogue y de la Villa (Urueña)

Puerta del Azogue. Muralla de Urueña

La muralla de Urueña, en la provincia de Valladolid, es una de las mejor conservadas de la provincia. De hecho, se conserva el 80% del perímetro original de la misma.

Puerta del Azogue al fondo: puede observarse la construcción de la misma para mejorar la defensa de la ciudad.

Tiene dos puertas. La principal, Puerta del Azogue, se abre al norte, y es la típica puerta construida en codo, para mejor defensa de posibles invasores. La otra puerta está al sur, frontera a la anterior; es el Arco de la Villa, menos protegida desde el punto de vista arquitectónico pues por esa parte el páramo cae de manera abrupta hasta el valle.

Precisamente por esa diferencia en cuanto a la construcción arquitectónica, se observa otra diferencia entre ambas: la de la Villa aún conserva la ranura central para introducir la reja y huecos para los goznes de las puertas. En origen, tenía representadas las armas de los Girón, condes de Urueña y señores de la Villa.

En cuanto a la situación geográfica, la puerta del Azogue se encuentra al nordeste de a muralla, mientras que la de la Villa se sitúa al sur de la villa, sobre la pendiente del terreno que da lugar a la comarca natural de Tierra de Campos y servía de puerta principal para entrar a la primitiva ciudad, si bien hoy sirve de mirador.

La villa fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1975, siendo la muralla una de las razones de dicha declaración. Destaca por su estratégico emplazamiento en una elevación desde la que se divisa toda la gran planicie de la comarca natural de Tierra de Campos, que no solo se extiende por Valladolid, sino por las provincias limítrofes. Dicha ubicación explica por qué ya en la época de los íberos en ese enclave se produjo un primer asentamiento que luego fue ocupado por los romanos.

Desde 2014 forma parte de la Asociación de los Pueblos más bonitos de España, aparte de haber sido nombrada Villa del Libro, al ser uno de los pueblos en los que hay más librerías que bares de España.

Puerta de la Villa de Urueña, donde pueden apreciarse tanto los huecos para los goznes de la puerta, como también el hueco para la reja y la altura de la muralla en esa zona.

Iglesia de los Santos Justo y Pastor (Cuenca de Campos)

Retablo Mayor Iglesia de los Santos Justo y Pastor Cuenca de Campos

Iglesia de los Santos Justo y Pastor, Retablo Mayor del Presbiterio y Artesonado. Cuenca de Campos. Valladolid. España.

Su cubrición se realiza con artesonados mudéjares, de lazo de diez, que constituyen el mejor ejemplo de los conservados en la provincia. La capilla mayor está cubierta con un excelente artesonado con labores de lacería, policromado y piñas con mocárabes.

(…)

Su retablo mayor fechable hacia 1580 y de diseño muy elegante consta de dos bancos y dos cuerpos. En su banco; relieves de San Juan Evangelista y San Marcos. En el primer cuerpo; esculturas de San Gregorio, San Justo y Pastor y San Agustín. En el segundo banco: relieves de los evangelistas Mateo y Jucas. En el segundo cuerpo: Esculturas de San Ambrosio, martirio de los santos titulares y San Jerónimo. En su ático, las figuras del Calvario. En su custodia junto con pequeñas esculturas de San Justo y Pastor, figura un relieve en la portezuela de Salvador. En su interior una magnífica pintura de la Sagrada Cena. El retablo se comenzó a dorar en 1597 por Santos del Val, pintor de Dueñas que lo dejó sin concluir hasta 1629, se hizo cargo de su pintura y estofado el pintor palentino Pedro de Roda.

 

Portada Iglesia de Santiago de los Caballeros de Medina de Rioseco (Valladolid)

La Portada Sur de la Iglesia de Santiago de los Caballeros, en Medina de Rioseco, es un ejemplo del arte renacencista de mediados del siglo XVI, remontándose a un período constructivo posterior al de la portada norte pero anterior al de la fachada principal. Se trata de una portada-tapiz construida por Rodrigo Gil de Hontañón en 1547 en la transición estilística del plateresco al purismo.

Más información aquí.

Fachada del Palacio de Santa Cruz, Valladolid

Palacio de Santa Cruz (Valladolid) es la primera muestra de arte renancentista en España. Antigua sede del Colegio de Santa Cruz, en la actualidad, el palacio es la sede del rectorado de la Universidad de Valladolid, del Museo de la Universidad de Valladolid (MUVa) y del Museo de Arte Africano Arellano Alonso, cuyas colecciones de arte africano fueron donadas también a la Universidad de Valladolid.
La fachada principal está apoyada en contrafuertes en los que es visible el cambio de estilo que se operó en la construcción apenas iniciada; sus tracerías góticas se sustituyeron por pilastras renacentistas. La portada, en arco de medio punto, se decoró con finos grutescos, observándose también grifos, delfines y temas botánicos. La Cruz de Jerusalen, emblema del Colegio, figura en las enjutas, mientras que sobre el entablamento se colocó un relieve, aún gótico, en el que aparece arrodillado el cardenal Mendoza ante la presencia de Santa Elena de Constantinopla, descubridora de la Santa Cruz. El fondo de todo el paño que ocupa la portada se encuentra tapizado por almohadillado de superficie retallada. El ímpetu ascendente de los contrafuertes se contuvo mediante una gran cornisa, decorada con motivos clásicos y rematada con balaustrada y pináculos, que confiere al edificio un carácter civil y una horizontalidad netamente renacentista.

Retablo Mayor de la Iglesia de Santa María de Villavicencio de los Caballeros (Valladolid)

Nos encontramos ante un retablo de estilo renacentista clasicista (denominado estilo romanista), siglo XVI, puede estudiarse dentro de la escuela de Gaspar Becerra y Esteban Jordan, que trabajaron en la diócesis de León, realizando el retablo de la catedral de Astorga, a cuya diócesis  perteneció esta villa hasta 1920. No se conoce la autoria de las esculturas pero si de la policromia, que fue realizada por Tomás de Prado y Antonio Lozano en 1610.

El éxito y la difusión del modelo del retablo de Astorga por el resto del país radica en los colaboradores de Becerra , principalmente su yerno Esteban Jordan, que copiaron en sus obras traza e imágenes considerados paradigmáticos del estilo como la Asunción, Piedad o Anunciación. El retablo de Villavicencio esta formado por cuatro cuerpos(horizontal) más el atico que remata con el Calvario; los cuerpos verticales (calles) están formadas por cuatros calles(los cuerpos verticales más anchos) y las dos entrecalles(los cuerpos verticales más estrechos situados entre la calle central y las laterales). 
El primer cuerpo es más estrecho que el resto, al ser el inicio, se denomina sotabanco, se esculpen escenas de los evangelistas. Después el siguiente cuerpo llamado banco, con escenas de Antiguo Testamento, que daría paso al primer cuerpo en sí. Aunque el punto focal del retablo es la calle central en el segundo cuerpo, con la imagen de la Virgen de la Asunción, aunque fue algo modificado en el siglo XVII. Los dos cuerpos principales en sus tablas esculpen la vida de la Virgen y Jesucristo. El último cuerpo cuenta con esculturas de bulto redondo de los apóstoles y la tabla de la calle central es la Coronación de la Virgen. El remate es el Calvario. La separación entre las calles se realiza por columnas dóricas y los cuerpos por medio de arquitrabes, dando un movimiento y monumentalidad al retablo.