Gran Altar de l’Église du Dome(París)

Gran Altar con Baldaquino, de San Luis de los Inválidos, París, Francia.

Inspirada por la basílica de San Pedro de Roma, se encuentra dividida en dos partes: l’Èglise du Dome y Saint Louis des Invalides. Con ello, se conseguía el objetivo de Luis XIV: poder rezar en una misma iglesia que los inválidos por actos de guerra, a los que se destinaba Saint Louis des Invalides, pero sin mezclarse con ellos. Este es el altar mayor de l’Èglise du Dome, o capilla de la realeza, donde, a día de hoy, está también la tumba de Napoleón. Es interesante la foto mostrada, porque primero, apunta las dimensiones reales del altar (está tomada de pie en el suelo de la basílica, como si se estuviera mirando hacia arriba) y segundo, puede observarse el parecido con el baldaquino de San Pedro de Roma, en especial en las columnas salomónicas, aunque es de más reducidas dimensiones el de París.

Anteriores posts sobre el Hôtel des Invalides:

  1. San Luis de los Inválidos.
  2. Hôtel des Invalides.
  3. L’Èglise du Dome.
  4. Entrada principal.
  5. Tumba de Napoleón.
  6. Cúpula de L’Église du Dome.
  7. Patio interior principal de l’Hôtel des Invalides (Cour d’Honneur).

Palacio de Versalles (reja exterior)

Reja de la fachada principal. Palacio de Versalles, Francia.

La reja que hoy se ve no es la original, realizada por el arquitecto Hardouin-Mansart. Fue destruida durante la revolución de 1789.

La actual es una reproducción realizada en 2008 e inaugurada el 30 de junio de ese mismo año. Se enmarca dentro de un proyecto para recuperar el entorno de Versalles, según el aspecto que tenía con anterioridad a 1790.

Anteriores posts:

El Museo del Louvre desde la terraza del Museo de Orsay

El Museo del Louvre, desde la terraza situada en la última planta del Museo de Orsay, con el río Sena en primer plano y el Puente Nuevo (Pont Neuf). A la izquierda, se puede ver el jardín de las Tullerías.
El Museo del Louvre antes que museo fue Palacio Real , hasta que Luisa XIV construyó Versalles y trasladó la corte allí:

«El edificio en sí resulta una muestra de la evolución de la arquitectura y del gusto coleccionista en Francia. El Palais du Louvre se levanta en los terrenos de un castillo de la Edad Media, del cual se conservan los cimientos y parte del foso. Sobre esta edificación se asentó uno de los mayores palacios reales de toda Europa; en 1527, Francisco I, rey de Francia y gran mecenas de las artes, encargó a su arquitecto Pierre Lescot una residencia próxima al núcleo cortesano de la Cité, en París. El gusto del monarca se decantaba por el Renacimiento italiano, estilo que empleó Lescot para realizar un edificio clásico organizado alrededor de un patio cuadrado, el Cour Carré. Dentro de esta primera fase de construcción hemos de mencionar otras dos intervenciones de importancia. La primera fue llevada a cabo por el sucesor de Francisco I, Enrique II; la segunda corresponde a la viuda de éste, Catalina de Médici, quien en 1564 encargó a Philibert de l’Orme la construcción de una segunda residencia real al oeste del Louvre, en los jardines de las Tullerías. Esta construcción constituye la primera ampliación del Louvre, puesto que en 1595 se unieron ambas residencias. 

Un segundo bloque de remodelaciones corresponde al siglo XVII, durante el cual se produjeron alternativamente un abandono de la residencia, que se convirtió en un mercado repleto de chabolas adosadas a los muros, y la restauración de la fachada ordenada por Luis XIV. Estas obras son las que marcan la estética actual del edificio, sujetas al estricto Barroco francés. Los arquitectos fueron Claude Perrault, autor del proyecto y doctor en Medicina, Le Vau y Le Brun. La intervención tuvo lugar entre los años 1667 y 1670. 

La última obra histórica tuvo lugar en 1800, bajo el reinado y el impulso personal de Napoleón Bonaparte. Ordenó construir el gran arco triunfal frente a la fachada, el llamado Arc du Carrousel; también llevó a cabo diversas tareas de restauración y la construcción del ala del Sena, encargada a los arquitectos Percier y Fontaine. Las obras las remataría Napoleón III, sobrino del emperador, con el ala norte en paralelo a la del Sena, lo que dota de simetría al conjunto«.

Candelabro ( Salón de los Espejos, Versalles )

 
 

La Gran Galería servía diariamente de lugar de paso, de espera y de encuentros, y la frecuentaban los cortesanos y el público de visitantes. ésta sólo fue muy excepcionalmente escenario de ceremonias, cuando los soberanos querían hacer ostentación del mayor esplendor en recepciones diplomáticas o diversiones (bailes o juegos) ofrecidas con motivo de matrimonios principescos. El trono se instalaba entonces en un estrado situado en el extremo de la Galería, del lado del Salón de la Paz, cuya arcada estaba cerrada. Sin embargo, la escenificación del poder raras veces alcanzó tal grado de ostentación: así, el Dogo de Génova en 1685 y los embajadores de Siam (1686), de Persia (1715), del Imperio Otomano (1742) tuvieron que atravesar toda la Galería, bajo la atenta mirada de la Corte, agolpada a cada lado en gradas. Aquí también se celebraron los esponsales del Duque de Borgoña, nieto de Luis XIX en 1697, del hijo de Luis XV en 1745 y por último, el baile de disfraces con motivo del matrimonio de María Antonieta y del Delfín, futuro Luis XVI, en mayo de 1770… Aquí también se firmó el 28 de junio de 1919 el Tratado de Versalles, que ponía punto final a la Primera Guerra Mundial. Desde entonces, los presidentes de la República siguen recibiendo en ella a invitados oficiales de Francia.

PS: Pido a los lectores disculpas por el tiempo sin postear, pero ha habido determinadas circunstancias que nos lo han impedido. A partir de ahora, se procurará volver al ritmo normal de publicaciones.
 
Posts anteriores del Palacio de Versalles: 

Patio interior principal del "Hôtel des Invalides" (Cour d’honneur)

 
Cour d’honneur. Hôtel des Invalides. París. Se trata del patio interior del antiguo hospital. La foto está tomada desde uno de los arcos, una vez se ha salido de la Catedral de San Luis de los Inválidos, para que pueda apreciarse la amplitud del espacio. La foto no está distorsionada.

En sólo tres años la construcción estuvo terminada y llegó a albergar a 4.000 soldados que en su tiempo libre se dedicaban a confeccionar uniformes. Los heridos más graves eran destinados al hospital que aún funciona.

Este edificio acoge varios museos: 
 
  1. Musée de l’Armée,es el museo de armas más rico del mundo, con armas, maquetas, uniformes y una extensa colección artículos de guerra procedentes de todo el mundo. Destaca también la exposición permanente dedicada a la Segunda Guerra Mundial. 
  2. Musée des Plans Reliefs, acoge una interesante colección de maquetas de ciudades fortificadas francesas. 
  3. Musée de l’Artillerie, al que pertenecen los cañones que adornan la entrada. 
  4. Posteriormente a la Segunda Guerra Mundial se crearon los museos del Orden de la Liberación y de Historia Contemporánea.

Anteriores posts sobre el Hôtel des Invalides:

  1. San Luis de los Inválidos.
  2. Hôtel des Invalides.
  3. L’Èglise du Dome.
  4. Portada principal.
  5. Tumba de Napoleón.
  6. Cúpula de L’Église du Dome.

Frescos del techo del Salón de Venus (Palacio de Versalles)

Fresco del techo. Salón de Venus. Palacio de Versalles. París.

Este salón, así como el Salón de Diana, constituía el principal acceso al Gran Aposento, ya que la gran escalera, conocida como «escalera de los Embajadores» (destruida en 1752) desembocaba en él. Durante las veladas de aposento, aquí se instalaban mesas cubiertas de cestas de flores, de pirámides de fruta fresca y singular como naranjas y limones, así como frutas confitadas y mazapanes.

Al igual que todas las estancias siguientes, este salón debe su nombre a un planeta, tema asociado al mito solar que inspiró toda la decoración de Versalles en los años 1670. Aquí Venus aparece representada en el techo con los rasgos de la diosa del Amor que, en la Antigüedad griega, estaba asociada a este planeta. Las demás composiciones pintadas, que adornan los arranques de la bóveda (dovelajes), representan hazañas de héroes antiguos que remiten a la vez al planeta del lugar y a las hazañas de Luis XIV: así, por ejemplo, el dovelaje que representa a Augusto presidiendo los juegos del circo debe interpretarse como una alusión al famoso carrusel celebrado en honor a la reina, y el dovelaje que presenta a Alejandro desposando a Roxana, como una evocación del matrimonio de Luis XIV. 

De toda la enfilada, el Salón de Venus es el que posee la decoración más barroca. Este es el único lugar en el que Le Brun estableció un diálogo entre arquitectura, escultura y pintura, unas veces real y otras figurada: las pilastras y columnas de mármol se retoman en las perspectivas pintadas por Jacques Rousseau, y dos estatuas en engañifa del lado de las ventanas, se contraponen a la figura de Luis XIV obra de Jean Warin.

Posts anteriores sobre el Palacio de Versalles:
Fuentes de Versalles.
El Gran Canal de Versalles.
El Rey gobierna por sí mismo (detalle).
Retrato de Luis XIV, Versalles.
Salón de los Espejos.
Habitación de la Reina (detalle).

Habitación de la Reina (detalle), Palacio de Versalles

La Cámara de la Reina. Palacio de Versalles.

La cámara es la estancia principal del aposento, aquella que más utilizaba la Reina. Allí dormía, a menudo en compañía del Rey. Y en ella recibía, por la mañana, durante y después de su Aseo, que constituía un momento de Corte tan reglamentado por la etiqueta como el Lever del Rey. Aquí también se llevaban a cabo los alumbramientos en público: diecinueve «Hijos de Francia» nacieron en ella. La decoración conserva el recuerdo de las tres reinas que ocuparon la estancia: el compartimentado del techo se remonta a la Reina María Teresa, pero las pinturas en grisalla de Boucher se realizaron para María Leszczinska, al igual que las carpinterías. Todos estos elementos se conservan de la época de María Antonieta para la que sólo se renovó el mobiliario y la chimenea.
Durante la invasión del Palacio por los agitadores, el 6 de octubre de 1789, María Antonieta consiguió huir de ellos por la pequeña puerta izquierda de la alcoba que da a un corredor que a su vez desemboca en los gabinetes interiores de la Reina, una docena de pequeñas estancias reservadas a su vida privada y a su servicio. En la Revolución, el Palacio no fue víctima del pillaje, pero sus muebles se dispersaron durante las subastas que duraron un año entero. Algunos pudieron recuperarse, como el joyero de Schwerdfeger que se encuentra a la izquierda de la cama, o la pantalla de chimenea. Otros se sustituyeron por piezas equivalentes: este es el caso de los asientos entregados en parte para la Condesa de Provenza, la cuñada de la Reina, y en parte para la visita del Rey de Suecia, Gustavo III. En cuanto a las telas que cuelgan de la cama y de las paredes, se volvieron a tejer en Lyon, a partir de los patrones originales conservados. La cama y la balaustrada se reesculpieron a partir de documentos antiguos.

Anteriores posts sobre Versalles:
Fuentes de Versalles.
El Gran Canal de Versalles.
El Rey gobierna por sí mismo (detalle).
Retrato de Luis XIV, Versalles.
Salón de los Espejos.

Salón de los Espejos, Palacio de Versalles / Mirrors’ Hall, Versailles’ Palace

salón de los espejos versalles
 
 

Gran Salón o Salón de los Espejos. Techo. Palacio de Versalles. Francia.

Anteriores posts sobre Palacio de Versalles:

Anteriores posts sobre Versalles:

Fuentes de Versalles (1): el río Garona.

El Gran Canal de Versalles.

El Rey gobierna por sí mismo (detalle)

Retrato de Luis XIV, Versalles.

Perseo y Andrómeda, Jardines de Versalles / Perseus and Andromeda, Versailles’ Gardens

 
 
Andómeda liberada por Perseo, Pierre Puget. El original se encuentra en el Louvre. En los jardines de Versalles se encuentra una copia. 
 

Al llegar a Etiopía o, en otras versiones, a Jaffa, Perseo encontró a Andrómeda encadenada a una roca: la habían mandado dejar allí sus padres, los reyes Cefeo y Casiopea, para que fuera devorada por un monstruo marino, Ceto, que había sido enviado por los dioses como castigo por haberse jactado Casiopea de ser más hermosa que las nereidas. Un oráculo de Amón había dicho que sólo se verían libres del monstruo si le era ofrecida Andrómeda como alimento. Perseo quedó prendado de Andrómeda y decidió liberarla. Tras pedir la mano de la princesa a Cefeo y Casiopea, mató al monstruo con su espada, o, según otras versiones, petrificando una parte del monstruo al mostrarle la cabeza de Medusa.

Durante el banquete de bodas con Andrómeda, llegó Fineo, tío paterno de ella y a la vez su prometido. Comenzó una batalla entre quienes apoyaban el enlace y los partidarios de Fineo. Perseo mató a muchos, pero, al ver la inferioridad numérica de su bando, no tuvo más remedio que emplear la cabeza de Medusa para convertir en piedra a Fineo y a los que lo acompañaban.12 Perseo y Andrómeda lograron finalmente casarse y llegaron a tener siete hijos: los varones Perses, Alceo, Heleo, Méstor, Esténelo y Electrión, y una hija llamada Gorgófone.
Durante mucho tiempo alejado de Versalles por su temperamento independiente, Puget obtiene de Colbert en 1670 el pedido de sus dos obras más célebres: los grupos del Milón de Crotona (1672-1683) y del Perseo y Andrómeda (1675-1684). Para realizarlas utiliza dos bloques de mármol abandonados en el astillero naval de Toulon en donde trabaja para los arsenales del Rey. Entregados en 1683 y 1684, los grupos reciben la aprobación del Rey, al principio reticente a su ímpetu. Finalmente los asigna al lugar honorífico en sus jardines: la entrada del Tapiz Verde. Los grupos permanecerán allí hasta principios del siglo XIX, fecha en la que se trasladan al Louvre para protegerlos
(…)El Perseo y Andrómeda expresa la misma audacia, el mismo cuidado del movimiento en torsión.

(ENG)

Greek legend narrates the story of Perseus and Andromeda. When Perseus arrived at Ethiopia (in other versions, at Jaffa), he found Andromeda chained to a stone by her own parents to be eaten by a sea monster, Ceto. She has been condemned to that horrible death after bragging about being more beautiful than the nereids. But Perseus fell in love with her and freed her from the chains, moment that the sculpture shows.

The sculpture was made by Puget, a very independent artist who lived during a long period, far from Versailles. But Colbert, Minister of the King Louis XIV , ordered him two sculptures Milon of Croton and this one, Perseus and Andromeda. He used two blocks of marble, who were abandoned in the Naval Shipyard of Toulon where he actually worked in the King’s arsenal.

Both statues were kept in the Versailles’ Gardens till the XIXth century when they are transported to the Louvre Museum, to protect them, leaving copies in the Gardens.

Anteriores sobre los jardines de Versalles:
Fuentes de Versalles (1).
El Gran Canal de Versalles.

Esta entrada puede leerse también en Substack.

Buy me a coffee on Ko-fi.

El Gran Canal de Versalles

image
 

El Gran Canal de Versalles. Al fondo se encuentra el Palacio de Versalles. Francia. Obra de André Le Nôtre.

El plano del Gran Canal hoy en día se estructura en forma de cruz, con una calle principal que corre de este a oeste, que se encuentra en el eje central del castillo y es de 1,8 km. Mientras que el eje perpendicular (que fue excavado primero), con orientación norte-sur y de 1,5 km de longitud, consta de dos brazos: el del norte va hacia la villa de Trianon a 400 metros, mientras que el sur trascurre hacia el Zoológico Real (hoy desaparecido) a 600 metros.
Tanto en la dirección norte-sur y este-oeste, ambos brazos tienen una anchura de 62 metros y cubre un área de 24 hectáreas, por un perímetro de 5,5 km bordeadas por cuatro hileras de olmos, decorados con estatuas firmadas por Tuby, realizadas de acuerdo a dibujos de Charles Le Brun, que representan niños y caballitos de mar.
Las obras, completadas en 1679, hicieron que el Gran Canal servirá como punto de partida para los fuegos artificiales que se daban en las suntuosas fiestas reales organizadas por Luis XIV en Versalles.

The Great Canal at Versailles is cross-shaped, with a main street that runs from East to West for 1.8km, that is located in the central axis of the palace. While the perpendicular axis (that was firstly excavated) runs from North to South for 1.5 km, has two arms: the North one goes to the Trianon ville, located at 400 metres, while the South turns to the Royal Zoo (that no longer exists), that was located at 600 metres.

Both arms are 62 meters wide and cover an area of 24 hectares, with a perimeter of 5.5km surrounded by four rows of elms and statues authored by Tuby, after drawings by Charles Le Brun, that picture boys and seahorses.

Its situation and shape made it a great stage for the fireworks that took place in every sumptous party organized by Luis XIV in Versailles.

Anteriores posts sobre el Palacio de Versalles: El Rey gobierna por sí mismo (detalle), Fuentes de Versalles (1).

Hôtel des Invalides, Catedral real o "du Dôme"

image

Église du Dôme. Hôtel des Invalides. París. Francia.

la iglesia de los Inválidos fue construida con posterioridad a los edificios principales, debido a la insatisfacción del rey Luis XIV con la primera propuesta presentada por el arquitecto Libéral Bruant. Luis XIV deseaba una construcción que permitiera la asistencia a la misma misa de los soldados y del propio rey, pero sin que el soberano tuviera que mezclarse con los soldados. Finalmente, Jules Hardouin-Mansart dio solución al problema dividiendo el proyecto original de templo en dos iglesias separadas, aunque dotadas de continuidad arquitectónica: la iglesia Saint-Louis-des-Invalides, llamada «iglesia de los soldados»; y la iglesia del Domo (Église du Dôme), para la oración del monarca y la realeza.

Al otro lado del cristal se encuentra la Catedral de San Luis de los Inválidos, cuya panorámica general ya ha sido mostrada en este blog y cuyo enlace se encuentra al final de este post. Es ese cristal el que comunica ambas iglesias.

Anteriores posts del Hospital de los Inválidos: Hôtel des Invalides. Catedral de San Luis de los Inválidos.


The Church of the Invalides was built later than the main buildings, due to the dissatisfaction of King Louis XIV with the first proposal presented by the architect Libéral Bruant. Louis XIV wanted a building that would allow the soldiers and the king himself to attend the same mass, but without the sovereign having to mingle with the soldiers. Jules Hardouin-Mansart finally solved the problem by dividing the original temple project into two separate but architecturally continuous churches: the church of Saint-Louis-des-Invalides, known as the «soldiers’ church»; and the church of the Dome (Église du Dôme), for the prayers of the monarch and royalty.

On the other side of the glass is the Cathedral of Saint Louis des Invalides, whose general panorama has already been shown in this blog. It is that glass which connects the two churches.

Esta entrada puede leerse también en Substack.

Hôtel des Invalides

Hôtel des Invalides

«Hemos estimado que no era menos digno de nuestra piedad que de nuestra justicia, alejar de la pobreza y de la mendicidad los pobres Oficiales y Soldados de nuestras Tropas, que habiendo envejecido en nuestro servicio, o que en las guerras pasadas hayan sido estropeados, estando no sólo muy lejos de nuestra intención seguir sin preocuparnos, si no también (seguir) sin hacer nada para que puedan vivir y subsistir; y que era muy razonable que aquellos que habiendo expuesto libremente su vida y prodigado su sangre por la defensa y el sostén de esta Monarquía (…) se beneficien del reposo que Nosotros aseguramos a Nuestros súbditos, y pasen el resto de sus días en tranquilidad».

Extracto del edicto real de abril de 1674 por el que Luis XIV ordenó el comienzo de los trabajos del Hospital de los Inválidos. París. Extraído de Les Invalides. Le Musée de l’Armée – le tombeau de Napoléon. Art-lys. Musée de l’Armée.

Anteriores entradas sobre el Hospital de los Inválidos: Catedral de San Luis de los Inválidos.


Continuar leyendo «Hôtel des Invalides»

El Rey gobierna por sí mismo (detalle) / The King rules by himself (detail)

el rey gobierna por sí mismo Versalles

Es uno de los frescos que adorna el techo de la Galería de los Espejos de Versalles, obra de Charles Le Brun, considerado el principal realizado según diversos autores. En el centro, se ve a Luis XIV idealizado manejando el timón del Estado, mientras a su izquierda la diosa Atenea le muestra un espejo de forma que vea la realidad y, por tanto, sea prudente. Delante del Rey, hay unos amorcillos que representan las artes.

(ENG)

It’s one of the frescoes that cover the ceiling of the Hall of The Mirrors in the Versailles’ Palace, painted by Charles Le Brun, considered as the main fresco of the Hall by many authors. In the middle, we see an idealised Luis XIV handling the rudder of the State, while at his left goddess Athena shows him a mirror so he can see reality and, consequently, be careful and wise. Before him, there are several putti or nude angels that represent the Arts.

FOTO realizada en agosto de 2015.

Esta entrada también puede leerse en Substack.