Capilla del Doncel (Catedral de Sigüenza)

Ya hemos tratado al Doncel en anteriores entradas (1, 2, 3) pero la Capilla que lleva su nombre es un mausoleo familiar en el que están enterrados sus padres, su abuelo y su hermano Fernando, que es el que mandó construir esta Capilla.

Evidentemente, la joya es la tumba del Doncel que constituye una de las obras en las que se representa mejor la evolución de la Baja Edad Media al Renacimiento, aunque se clasifique como “gótico tardío”. Encima de la estatua de Don Martín Vázquez de Arce, hay una inscripción que dice:

Continuar leyendo «Capilla del Doncel (Catedral de Sigüenza)»

Tumba del Arzobispo Gonzalo de Mena y Roelas (Catedral de Sevilla)

Arzobispo Gonzalo de Mena y Roelas. Vista general.
Arzobispo Gonzalo de Mena y Roelas. Vista general, lado derecho.

El magnífico sepulcro del fundador de la Cartuja de Sevilla fue restaurado en 2018, pudiendo verlo hoy en todo su esplendor:

Continuar leyendo «Tumba del Arzobispo Gonzalo de Mena y Roelas (Catedral de Sevilla)»

Las curiosidades de Internet (10/02/2024)

Comenzamos el día con una recopilación de las curiosidades de ayer:

Imagen tomada de aquí.

Posts en Tumblr (29/1/2024)

Photo by Una Laurencic on Pexels.com

A partir de hoy, y siempre que el día anterior haya posteado algo en Tumblr que no sean los posts de este blog, pondré aquí una lista de los que haya puesto allí. Las fotos de estos posts no son mías, pero puede contribuir a completar el contenido de los posts de aquí.

Así que aquí va el primero de estos posts con las curiosidades y cuestiones novedosas o sorprendentes que puse ayer:

Sarcófago de Cristo y los Apóstoles (MBA, Lyon)

Sarcófago de Cristo y los Apóstoles.Museo de Bellas Artes. Lyon.
Sarcófago de Cristo y los Apóstoles. Museo de Bellas Artes de Lyon.

Podemos encontrar esta joya del arte paleocristiano, tallada seguramente en el siglo IV después de Cristo, en el Museo de Bellas Artes de Lyon. Procedente de la colección privada de Mme Caratti,fue adquirida por el Museo en 1937. En ella, aparece en el medio la figura de Cristo con la mano derecha en ademán de bendecir a los fieles y rodeado por diferentes apóstoles. Cada uno de ellos aparece en su correspondiente hornacina, formada por columnas de fuste en helicoide con capiteles con detalles jónicos y corintios (o compuesto) y cubiertos por arcos, bien de medio punto o triangulares que se alternan. Como cada uno tiene un libro o papiro en la mano, podemos conjeturar que son los cuatro evangelistas, pero no existe determinación historiográfica al respecto. Encima de los capiteles, hay distintos niños jugando entre las parras.

Continuar leyendo «Sarcófago de Cristo y los Apóstoles (MBA, Lyon)»

Estela funeraria de Fabia y su marido (MBAL) / Funerary stele of Fabia and her husband (MBAL)

Estela funeraria de Fabia y su marido. Museo de Bellas Artes de Lyon. Francia

La estela funeraria de Fabia y su marido está realizada en piedra calcárea, exhibiéndose a día de hoy en el departamento de Antigüedades del Museo de Bellas Artes de Lyon. Realizada en el siglo II después de Cristo, representa a Fabia, cuyo nombre aún puede leerse en el lado izquierdo. Parece ser que su origen está en Hierápolis, situada en el Medio Eúfrates, por lo que también se le denomina como «Estela funeraria del Medio Eúfrates«.

Fue adquirida por el museo en 2001 en una venta administrativa, tal y como se especifica en la propia web del Museo.

(ENG)

The funerary stele of Fabia and her husband is made of limestone and is now on display in the Antiquities Department of the Musée des Beaux-Arts in Lyon. Made in the 2nd century AD, it depicts Fabia, whose name can still be read on the left side. It seems to have originated in Hierapolis, located on the Middle Euphrates, and is therefore also known as the ‘Funerary Stele of the Middle Euphrates‘.

It was acquired by the Museum in 2001 in an administrative sale, as specified on the Museum’s own website.

Sarcófago de la Orestíada (MAN)

Parte frontal del llamado «Sarcófago de la Orestíada»

Museo Arqueológico Nacional.

Mármol. Mediados del Siglo II. Husillos (Palencia).

«Un mito extraído de la tragedia griega, la venganza de Orestes, decora este sarcófago importado desde Roma. Sus relieves narran la muerte de Clitemnestra y del traidor Egisto, asesinos de su padre Agamenón, la llegada del héroe a Delfos acosado por las Furias, y al tribunal ateniense del Aerópago, donde el voto de Atenea decidirá su absolución. La elección del tema es ostentación de la cultura del difunto, signo de prestigio y autoridad«.

(Según la información del propio museo).

Pedro I el Cruel o el Justo (detalle)

Pedro I de Castilla, llamado «El Cruel» o «El Justo». Escultura. Detalle de la cabeza. Museo Arqueológico Nacional. Madrid. España.

De la página del Museo:

«Es presumible que la actual estatua orante, excesivamente envarada, sea una remodelación posterior, que afectó también a la cabeza, obra de unos dos siglos mas tarde. De responder a la forma original, sería una de las primeras estatuas orantes de la escultura gótica española, algo anterior a la de Lope de Barrientos, que consta realizada en 1454. La posible remodelación debió de afectar también al atavío militar de la estatua, muy disimétrico entre los brazales. Aunque la obra ha venido siendo encuadrada dentro del estilo hispanoflamenco y relacionada con la escuela de Gil de Siloé, parece más plausible la hipótesis de V. Carderera que la data en torno a 1446, lo cual va de acuerdo con las referencias documentales. T. Pérez Higuera relaciona el estilo de gruesos y redondeados pliegues de fuerte caida con el Maestro de don Álvaro de Luna, formado en la escuela franco-borgoñona y autor del sepulcro de don Sancho de Rojas, de varios miembros de la familia Luna y dos en Sigüenza.«

Daniel en el foso de los leones (fragmento de sarcófago)

Daniel en el foso de los leones. Fragmento de sarcófago. Museo Arqueológico. Córdoba.
Es esta una de las escenas más representadas en los sarcófagos paleocristianos. Aunque en un primer momento estas representaciones tendieron a ser más simbolistas, para ocultar de terceros «paganos» sus propias historias, este sarcófago en concreto, encontrado en Córdoba en la zona de Belalcázar, es ya del siglo IV. Al corresponder al siglo en el que la religión cristiana pasa de ser perseguida a ser la oficial (Edicto de Milán, 313), no es necesario ya recurrir al simbolismo anterior. 
La razón principal para incluir estas representaciones artísticas es, sin duda, la formación, principalmente de los nuevos adeptos, en los ritos e historias de la nueva religión.

El Doncel de Sigüenza (panorámica general)

El Doncel de Sigüenza, sepulcro de Martín Vázquez de Arce. Catedral de Sigüenza. Guadalajara. España.

El sepulcro, colocado sobre tres leones, está bajo una hornacina en arco de medio punto, con la estatua del Doncel en alabastro. Lo que más resalta es que no es una figura yacente, dormida, sino que se encuentra recostado, con una pierna sobre la otra y apoya el brazo medio incorporado, en actitud de leer un libro que sostiene abierto en sus manos. La iconografía habitual durante la Edad Media reserva los libros a personajes eclesiásticos, por lo que su uso en este caso puede considerarse una innovación, relacionada con el aumento de la literatura profana desde la crisis bajomedieval y la invención de la imprenta (presente en España desde 1472, con el Sinodal de Aguilafuente), aunque la difusión de la lectura que trajeron los libros de caballerías es posterior.

Su padre fue secretario personal de la familia de Mendoza, residiendo en la ciudad de Guadalajara, donde Martín se convirtió en paje del primer Duque del Infantado. Tuvo una hija, de nombre Ana. 

Anteriores posts sobre el Doncel:
El Doncel de Sigüenza: detalle del rostro.
El Doncel de Sigüenza: detalle del rostro (II).

Relieve funerario

Relieve funerario. Pere Seguer (¿?) (1345-1350). España. Museu Frederic Marès. Barcelona. Exposición «Los Pilares de Europa». CaixaFórum. Madrid. España.

«Esta escultura de plañideras funerarias nos aporta una descripción detallada de vestuario y de los accesorios de este período.
La primera de este grupo de figuras exhibe la moda de las mangas ajustadas que fue tan popular hacia el siglo XIV. Las cuatro últimas, todos hombres ricos, portan espadas muy ornamentadas, bandas en relieve con piezas de metal engastadas colgadas de sus hombros y cuchillos ceñidos a sus cinturas«.

El Doncel de Sigüenza (detalle)

 
El Doncel de Sigüenza (detalle). Catedral de Sigüenza. Guadalajara. 
 

La iconografía habitual durante la Edad Media reserva los libros a personajes eclesiásticos, por lo que su uso en este caso puede considerarse una innovación, relacionada con el aumento de la literatura profana desde la crisis bajomedieval y la invención de la imprenta (presente en España desde 1472, con el Sinodal de Aguilafuente), aunque la difusión de la lectura que trajeron los libros de caballerías es posterior. 

Aparece enfrascado en la lectura de un libro mientras descansa de un ejercicio militar, con las piernas protegidas por su armadura, graciosamente cruzadas. La figura está vestida con armadura y con la cruz de Santiago en el pecho, pintada en rojo destacando sobre el blanco del alabastro. (…) La cabeza está cubierta con un bonete que se le adapta totalmente.

Anteriores posts sobre el Doncel de Sigüenza:

Sarcófago de Ramses III

Sarcófago de Ramsés III. Museo del Louvre. París.

 El sarcófago del faraón Ramsés III, fue ejecutado en granito rosa. El exterior del mismo está grabado con el séptimo y octavo capítulo del Libro de Amduat, y el interior con el primer capítulo del Libro de las Puertas. Toda la decoración se organiza en torno a la gran figura alada de Isis a los pies del difunto (en el piso delante del sarcófago) y la de Nephtys en su cabeza. Ambos lados están también grabados con escenas tomadas del libro del Amduat.  

La decoración se inicia cerca de la figura de Nephtys en la cabeza del rey, con la séptima hora de la Amduat a lo largo de la parte derecha (mirando desde la cabeza hasta los pies), y continúa con la octava hora en el lateral izquierdo. Los egipcios imaginaban el sol a viajando bajo tierra en un barco en las doce horas de la noche. 

Cada «hora» (es decir, cada etapa de su viaje) se caracterizó por un evento en particular: en la séptima hora, por ejemplo (parte derecha del sarcófago), el sol se enfrenta a la serpiente Apophis, que trata de detenerlo en su curso. El lado izquierdo representa la octava hora: en el registro inferior, las criaturas del inframundo. La pieza, conservada sin tapa pesa alrededor de 18 toneladas. 

Se expone actualmente en el Museo del Louvre mientras que la tapa de este sarcófago se expone en el Museo Fitzwilliam.

Capilla de Diego Serrano o de la Concepción (detalle)

 
Tribuna con balaustres, que descansa en dentellones góticos, y decoración plateresca, viéndose amalgamados los dos estilos. Detalle. Existen dos iguales en esta capilla. Catedral de Sigüenza. Guadalajara. 

(Las dos tribunas son) quizás demasiado grandes para el ámbito en que se encuentran: sobre los muros del sur y del este, y bajo escarzanos, avanzan las tribunas que apoyan sobre cuatro grandes ménsulas que a su vez dejan entre ellas un espacio ocupado por decoración. Son obra en piedra caliza de Tamajón, y se decoran profusamente con el rigor y la alegría del grutesco abigarrado del Renacimiento. Según Mª Carmen Muñoz Párraga, que tan detalladamente documentó al templo, estas piezas son obra de Miguel de Aleas, con la colaboración en sus decoración de pinturas y dorados de Arteaga y Viloldo.

Anteriores posts sobre Catedral de Sigüenza:
El Doncel de Sigüenza.
Sacristía de las Cabezas.
La Capilla del Espíritu Santo.
Capilla de la Concepción.