Ruinas de la ermita de San Pelayo y San Isidro, Madrid (II)

Ya escribí sobre esta iglesita románica aquí. Hoy completaremos su examen con algunas otras cuestiones de interés y las fotos por «dentro» de ambos restos:

Vista de las ruinas en el Parque del Retiro por dentro de la Iglesia.
Continuar leyendo «Ruinas de la ermita de San Pelayo y San Isidro, Madrid (II)»

Castillo de San Servando (Toledo): vista general

Castillo de San Servando (Toledo): vista general.

La última vez que estuve en Toledo, dándome un paseo por las orillas del río Tajo, vi este Castillo en el que nunca había reparado y del que desconocía su existencia. Así que tengo una asignatura pendiente: ir y verlo por dentro…

Continuar leyendo «Castillo de San Servando (Toledo): vista general»

Ruinas de la ermita de San Pelayo y San Isidro, Madrid

Ruinas Ermita San Pelayo y San Isidoro. Parque del Retiro. Madrid.
Ruinas Ermita San Pelayo y San Isidoro. Parque del Retiro. Madrid.

Una de las características de cualquier gran ciudad es que nunca se llega a ver todo lo que tiene y siempre hay cosas que te pueden sorprender. Como nunca había entrado ni salido por la puerta del Parque del Retiro que da a la Calle O’Donnell, nunca había visto las ruinas de esta ermita románica que vamos a analizar hoy.

Continuar leyendo «Ruinas de la ermita de San Pelayo y San Isidro, Madrid»

Frente de Altar, Museo de la Edad Media o de Cluny, París

Parte anterior del altar de la catedral de Bâle. Museo de la Edad Media o de Cluny. París. Francia.
Parte anterior del altar de la catedral de Bâle: San Benito y el Arcángel Miguel. Museo de la Edad Media o de Cluny. París. Francia.

Según la explicación del propio Museo de la Edad Media, también llamado de Cluny (París, Francia), se trata de un adorno que se ponía normalmente en la parte delantera del altar y que estaba hecho de oro u otro material precioso y al que, además, habitualmente también se le añadían piedras preciosas.

El que podemos ver aquí, procedente de la catedral de Bâle y realizado a principios del siglo XI, está especialmente protegido en una urna de cristal para evitar cualquier acto de vandalismo debido a su delicado estado.

Sobre un fondo vegetal, lleno de pájaros y cuadrúpedos, cinco arcadas cobijan cada una de ellas a un personaje: en el centro, Cristo bendice a los fieles; a la izquierda, aparece, glorificado por la inscripción que enmarca la obra, San Benito, fundador de la orden, que tiene en su mano derecha el báculo y en la izquierda el libro con la regla benedictina; y las tres otras figuras representan a los tres Arcángeles San Miguel, San Gabriel y San Rafael. El primero de ellos lleva el orbe en la mano derecha y el estandarte de Dios en la izquierda, como Jefe del ejército celestial. San Gabriel y San Miguel tienen inscripciones identificativas, además de que el primero está en ademán de anunciar algo (con las dos manos con las palmas expuestas en ademán de dar confianza al interlocutor) y el segundo lleva el bastón de peregrino, por señalarle como su protector en los viajes la tradición católica.

Continuar leyendo «Frente de Altar, Museo de la Edad Media o de Cluny, París»

Acueducto de Segovia / Segovia’s Aqueduct

El Acueducto de Segovia y la plaza del Azoguejo (2014).

Las hipótesis apuntan al siglo II d.C., posterior al año 112 d.C. (final del gobierno de Trajano o ya en el de Adriano). La imposibilidad de datación exacta no impide que encabece la clasificación de mejores obras de ingeniería civil en España. Sus 167 arcos de piedra granítica del Guadarrama están constituidos por sillares unidos sin ningún tipo de argamasa mediante un ingenioso equilibrio de fuerzas. Obra extraordinaria, en la que la utilidad convive con la armonía y la belleza, ha prestado servicio a la ciudad hasta fechas recientes. A través de los siglos, apenas ha sufrido modificaciones.

Los arcos más altos del Acueducto (2014)

Sólo durante el ataque contra Segovia dirigido en 1072 por el musulmán Al-Mamún de Toledo sufrieron deterioro 36 arcos; los daños fueron restaurados en el siglo XV por Fray Juan de Escobedo, monje del Parral. Desde antiguo, existen dos hornacinas que probablemente protegían a dioses paganos, sustituidas en tiempo de los Reyes Católicos por las imágenes de San Sebastián y de la Virgen. Bajo las hornacinas existió una leyenda en letras de bronce, relativas a la fundación del puente, de la que hoy sólo queda el rastro de la inscripción.

(ENG)

According to most experts, this amazing engineering project was built in II century of our era, after 112AD in any case (last years of Trajan’s period or Hadrian’s). The impossibility to determine the exact year the aqueduct was finished, hasn’t prevented it from being classified as the one of the best civil engineering works of all time built in Spain. Its 167 archs of granite stone from the Guadarrama mountains are made with blocks joined with no mortar, using an ingenious system of forces’ balance. An extraordinary work, in which utility merges with beauty and harmony, it has been in actual use till very recent times. It has suffered very few modifications.

Only during the attack against Segovia led, in 1072, by Al-Maimoun of Toledo 36 arches were damaged; but they were actually restored in the XVth century by Fray Juan de Escobedo, a monk from the Parral’s monastery . Two niches were built, at first perhaps for Roman gods, but since the Catholic Kings, they contain two sculptures: one of the Virgin Mary and another of St Sebastian. Under the niches, there was once an inscription in bronze letters, related to the foundation of the aqueduct, but nowadays only a illegible trace remains.

Iglesia de Santa María de Wamba (Valladolid)

Iglesia de Santa María de Wamba. Valladolid. España

En el lugar de la actual iglesia pudo existir una anterior, visigoda, a juzgar por algún resto decorativo conservado en el Museo de Valladolid. Parece probable que durante la repoblación de esta zona se reconstruyera la iglesia allí existente desde los tiempos de Recesvinto. Por sus características, debió ser la primera iglesia mozárabe de la zona y posiblemente, a diferencia de otros lugares próximos, como San Cebrián de Mazote, Wamba fuera repoblada por gentes que provenían del norte, ya que se trata de un edificio mucho más próximo a las influencias visigodas y asturianas que a las que pudieran aportar los cristianos que provenían de al-Ándalus.

Continuar leyendo «Iglesia de Santa María de Wamba (Valladolid)»

Arqueta de la Catedral de Palencia

Arqueta de la Catedral de Palencia, Museo Arqueológico Nacional (Madrid).

La arqueta de forma rectangular es de madera recubierta con cuero y con placas de marfil talladas, fue encargada como regalo para Ismail Al Maamun hijo del rey de la Taifa de Toledo Yahya ibn Ismail al-Mamun. Fue realizada en el taller de marfiles de Cuenca, por el artista Abderraman Ben Zeiyan, el año 1050. Destaca por su increíble detalle y finura en la ejecución y está considerada como una de las mejores creaciones del mencionado taller tiene unas inscripciones de escritura cúfica -donde se recuerda su ejecución en Cuenca entre otras cosas-, también hay pájaros y gacelas, lo que hace pensar que fue una recreación del paraíso. La pieza perteneció a la Catedral de Palencia utilizada como relicario. En 1911 el obispo junto con el capítulo de la catedral donaron la arqueta en el Museo Arqueológico Nacional de España.

La página del MAN nos aporta algunas notas interesantes:

La inscripción decorativa en caracteres cúficos delata su fabricación en Cuenca en el año 441 de la Hégira/ 1049-1050 d. C. Su autor, Abd al-Rahman ben Zayyan, la realizó por encargo para Ismail ben al Maamun, hijo del rey de Toledo Yahya al Maamun (1044-1075). Las tiras de cobre esmaltado que ensamblan las placas de marfil son de estilo románico, fundidas en el taller de Silos. Fue reutilizada como relicario en la catedral de Palencia. 

La talla de estas placas de marfil continúa la tradición califal, aunque el relieve sea más plano y la interpretación de sus motivos decorativos vegetales y cinegéticos sea más esquemática. Aunque resulta aventurado hablar de un taller conquense de eboraria, sin embargo está documentada la fabricación de tres arquetas en el siglo XI: la de Silos (1026), hoy en el Museo de Burgos, esta arqueta de Palencia y el bote de la catedral de Narbona, de fecha cercana a la anterior.

Iglesia de Santiago de los Caballeros

Iglesia románica de Santiago de los Caballeros. Zamora.

Conocida también como Santiago el Viejo, es quizá el templo más sencillo y pequeño de los templos románicos de la ciudad.  

Situada a extramuros, cerca del castillo, está muy ligada al Romancero Zamorano ya que perteneció a los capellanes del número del cabildo catedralicio y según cuenta la leyenda allí fue armado caballero el famoso héroe medieval El Cid Campeador por el Rey D. Fernando I de Castilla. A su lado se encuentra el campo de la Verdad, donde tenían lugar las justas medievales. 

Se desconocen los detalles de su fundación aunque está documentada su existencia en 1168; su construcción, no obstante, debió realizarse al menos un siglo antes, seguramente a mediados del siglo XI.