Santa Catalina disputando con un filósofo ante el tribunal del Emperador Majencio (Relieve, siglo XIII)

Se trata de un relieve fechado entre los años 1252 y 1286 (siglo XIII), realizado en mármol blanco, perteneciente a la colección Ars Casacuberta Marsans. Formó parte de la exposición temporal “Alfonso X, el legado de un rey precursor”, que tuvo lugar en el Museo de Santa Cruz, de Toledo, en 2022. Se cumplían los 800 años del nacimiento de este rey que nació el día 23 de noviembre de 1221, precisamente en la ciudad de Toledo.

Continuar leyendo «Santa Catalina disputando con un filósofo ante el tribunal del Emperador Majencio (Relieve, siglo XIII)»

Jorge Juan, el legado de un marino científico (III): la medición del arco de meridiano (II)

Jorge Juan y Santacilla. Rafael Tegeo. 1828. Museo Naval.
Jorge Juan y Santacilla. Rafael Tegeo. 1828. Museo Naval.

En anteriores entradas, ya hemos visto su infancia y adolescencia, así como el planteamiento de la problemática que llevó a la medición del arco de meridiano. Vamos a continuar con esta medición para solucionar la controversia entre los partidarios de Newton (la Tierra estaba achatada por los polos) y los de la Academia de Ciencias (la Tierra estaba achatada por el Ecuador). Precisamente por eso, se propusieron las expediciones a Laponia y a Perú para la medición, en cada zona, de un arco de meridiano y compararlos.

Continuar leyendo «Jorge Juan, el legado de un marino científico (III): la medición del arco de meridiano (II)»

Jorge Juan, el legado de un marino científico (II): infancia y juventud

Antes de continuar con la medición del arco de meridiano, necesitamos remontarnos a su nacimiento, infancia y juventud para poder explicar en lo que luego se convirtió y la importancia que tuvo en su tiempo y con posterioridad hasta nuestro día de hoy.

Vista de Alicante. 1811. Estampa calcográfica. François Liger (dib.) y François Nicolas Barthélémy Dequevauviller. Museo Naval.
Continuar leyendo «Jorge Juan, el legado de un marino científico (II): infancia y juventud»

Jorge Juan, el legado de un marino científico (Museo Naval): la medición del arco de meridiano (I)

Jorge Juan y Santacilla. Rafael Tegeo. 1828. Museo Naval.
Jorge Juan y Santacilla. Rafael Tegeo. 1828. Museo Naval.

Por su importancia, voy a hacer una serie de posts sobre esta exposición temporal (está hasta el 31 de marzo de 2024 en el Museo Naval) porque merece la pena, primero, pasarse por allí a verla y, en caso de que no se pueda ir presencialmente, es preciso que se pueda apreciar la importancia de este insigne marino en múltiples campos en los que destacó.

Continuar leyendo «Jorge Juan, el legado de un marino científico (Museo Naval): la medición del arco de meridiano (I)»

Don Zenón de Somodevilla, Marqués de la Ensenada, por Jacopo Amigoni

Retrato del marqués de la Ensenada, por Jacopo Amigoni
Retrato del marqués de la Ensenada, por Jacopo Amigoni. Museo Nacional del Prado

Pintado hacia 1750, este óleo sobre lienzo es un retrato de uno de los mejores ministros que ha tenido España.

Continuar leyendo «Don Zenón de Somodevilla, Marqués de la Ensenada, por Jacopo Amigoni»

Arquilla Amatoria (siglo XIV)

Arquilla Amatoria (MNAC)

Arquilla Amatoria (1400-1500). Madera, doradura, latón. Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona, España. Parte de la Exposición de «Los Pilares de Europa», Caixaforum, Madrid, España.

Explicación de la propia exposición:

Los cofres que mostraban escenas románticas se producían con una gran variedad de materiales. Los de esta clase, decorados con figuras en relieve moldeadas en estuco, son típicos de Cataluña. Han sobrevivido bastantes de ellos y muestran escenas que eran populares en toda la Europa cristiana, tales como justas, parejas en pleno cortejo o animales míticos. En la tapa de esta pieza se puede ver a dos caballeros luchando, así como a sus caballos, decorados con motivos realizados con un punzón.

Esta obra no se encuentra normalmente expuesta al público, según señala su ficha en el MNAC.

Cofre de la castellana de Vergi

Exposición de Los Pilares de Europa, CaixaForum, Madrid. España.

«La historia que se nos narra en este cofre, la de la castellana de Vergi, es un relato trágico de un amor condenado. La tapa nos muestra el cortejo entre la dama, esposa de un noble, y un caballero. Los laterales del cofre nos ilustran sobre cómo la duquesa de Borgoña traiciona a su pareja y la consiguiente muerte de los protagonistas. También está simbolizada la sociedad acomodada de la época, representada por las damas que bailan en el lado izquierdo«.

Relieve funerario

Relieve funerario. Pere Seguer (¿?) (1345-1350). España. Museu Frederic Marès. Barcelona. Exposición «Los Pilares de Europa». CaixaFórum. Madrid. España.

«Esta escultura de plañideras funerarias nos aporta una descripción detallada de vestuario y de los accesorios de este período.
La primera de este grupo de figuras exhibe la moda de las mangas ajustadas que fue tan popular hacia el siglo XIV. Las cuatro últimas, todos hombres ricos, portan espadas muy ornamentadas, bandas en relieve con piezas de metal engastadas colgadas de sus hombros y cuchillos ceñidos a sus cinturas«.

La Virgen de la Aldea, de Marc Chagall

La Virgen de la Aldea, Marc Chagall. Exposición Adoraciones. Museo Thyssen-Bornemisza.

«María con el Niño en brazos, vestida con un largo vestido de novia y un largo velo blanco, se eleva en el cielo dejando a sus pies un paisaje urbano. Junto al motivo principal, se representan una serie de ángeles cuya iconografía bebe de la tradición cristiana, como la pareja de cantores, el que porta la trompeta o el que lleva flores, en el borde superior izquierdo. Más alejado, a la izquierda también, otro tiene los brazos cruzados sobre el pecho, en señal de respeto. Forman parte también del cortejo celestial una vaca con un violín y una figura masculina que besa la frente de María cuya particular simbología es característica del pintor«.