Jorge Juan, el legado de un marino científico (II): infancia y juventud

Antes de continuar con la medición del arco de meridiano, necesitamos remontarnos a su nacimiento, infancia y juventud para poder explicar en lo que luego se convirtió y la importancia que tuvo en su tiempo y con posterioridad hasta nuestro día de hoy.

Vista de Alicante. 1811. Estampa calcográfica. François Liger (dib.) y François Nicolas Barthélémy Dequevauviller. Museo Naval.

Como ya dijimos, nació en la ciudad alicantina de Novelda el día 5 de enero de 1713 y quedó huerfano de padre con sólo 3 años, encargándose de su formación su tío y tutor, Antonio Juan, que dispuso que realizara sus primeros estudios en el Colegio de la Compañía de Jesús de Alicante. De allí pasó a Zaragoza para continuar su formación junto a otro de sus tíos, Cipriano Juan, Caballero de la Orden de Malta que encaminó a su sobrino hacia la carrera militar.

Retrato del Gran Maestre Antonio Manoel de Vilhena con pajes. Enrico Regnaud (1725-1729) Óleo sobre lienzo. Patrimonio Malta – Palacio del Gran Maestre. La Valetta, Malta.

Siguiendo sus pasos, a los doce años Jorge Juan se trasladó a Malta e ingresó en la Orden de San Juan, sirviendo como paje del Gran Maestre de la Orden durante los siguientes cuatro años (1725-1729). En ese momento ocupaba dicha alta responsabilidad el portugués Antonio Manoel de Vilhena1, retratado en el anterior óleo para celebrar la concesión al Gran Maestre de la Espada y el Sombrero Benditos, apareciendo representados en la composición. Ambos fueron bendecidos por el Papa Benedicto XIII en la Nochebuena de 1724 y llegaron a Malta el 3 de mayo de 1725, entre grandes celebraciones. Este hecho sitúa la fecha de ejecución del retrato a partir de 1725, año en que Jorge Juan llegó a la isla y comenzó a servir como paje del Gran Maestre, lo que ha permitido sugerir que Jorge Juan estaría representado portando la espada.

Distintas vistas de La Valetta y Malta. Los dos de arriba pertenece Charles Lalaisse (Siglo XIX, estampa calcográfico). El de abajo es una vista de Malta por Rafael Esteve y Vilella (1796, estampa calcográfica).

Allí dará comienzo su formación naval, ya que los jóvenes caballeros debían embarcarse en la armada de galeras de la Orden, que luchaba contra los corsarios turcos y berberiscos del Mediterráneo. El nombramiento como Caballero de la Orden de San Juan obligada a respetar el voto de celibato, lo que determinó que Jorge Juan no contrajera matrimonio ni tuviera descendencia.

Jorge Juan y Santacilla. Rafael Tegeo. 1828. Museo Naval.
Jorge Juan y Santacilla. Rafael Tegeo. 1828. Museo Naval.

En su retrato más famoso (al que ya nos referimos en el post anterior) se le puede ver luciendo la Cruz de la Orden de Malta colgando de su casaca.

Vista de Cádiz (1735-1799). Óleo sobre lienzo.

En 1729, a la edad de 16 años, Jorge Juan regresó a España para incorporarse a la Real Academia de Guardamarinas de Cádiz y emprender la carrera de Marina. La ciudad de Cádiz conoció un período importante de expansión favorecido por el comercio ultramarino, principalmente tras el traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz, en 1717, convirtiéndose así en la puerta del comercio americano. El monopolio favoreció la presencia de comerciantes extranjeros dedicados a la venta de manufacturas flamencas, italianas y francesas, lo que la transformó en una de las más ricas y pobladas de España con ambiente cosmopolita y amplia representación de extranjeros, en especial italianos y franceses (que favorecieron una amplia difusión de las ideas de la Ilustración) e influencia de costumbres americanas.

José Patiño y Rosales. Rafael Tejeo. Siglo XIX. Óleo sobre lienzo. Museo Naval.

La Academia se había fundado en 1717, por iniciativa del ministro de Felipe V, José Patiño, como parte de la política emprendida por la nueva administración borbónica para impulsar la renovación de la Armada y mejorar la formación científica de los futuros oficiales.

Compendio Matemático en que se contienen todas las materias más principales de las Ciencias que tratan en la Cantidad. Dr. Thomas Vicente Tosca. 1727. Libro impreso. Museo Naval.

Entre los requisitos para poder acceder se establecía tener entre 14 y 16 años, saber leer y escribir y demostrar la pertenencia a familia noble. El plan de estudios prestaba especial atención a la formación matemática, en áreas como aritmética, trigonometría y geometría, e incluía materias vinculadas a la navegación, como astronomía, cosmografía, maniobras y construcción naval.

Mapa de Orán. Siglo XVIII. Estampa xilográfica. Museo Naval.

La formación teórica se completaba con la experiencia práctica a bordo de un buque de guerra, lo que en el caso de Jorge Juan se tradujo en su participación en distintas campañas por el Mediterráneo, entre ellas, la toma de Orán de 1732.

Embarco de las tropas del conde de Montemar en Alicante. Domenico Maria Sani. C. 1733. Óleo sobre lienzo.

En este cuadro, se muestra el puerto de Alicante cuando acogió los preparativos de una gran expedición que tenía como objetivo la reconquista de Orán y Mazalquivir, dos plazas que se habían perdido durante la guerra de Sucesión y se encontraban bajo dominio del Imperio Otomano. Para garantizar el éxito en la operación se reunió una gran flota compuesta por más de 500 naves que zarparon de Alicante, bajo el mando del oficial de la Armada, Francisco Javier Cornejo. Jorge Juan participó en la conquista de Orán durante su etapa de formación en la Academia de Guardamarinas, que consideraba la experiencia en acciones militares como parte de la preparación de los futuros oficiales de la Armada.

Si queréis ir a ver la exposición, os tenéis que dar prisa: termina el domingo 31 de marzo de 2024 en el Museo Naval de Madrid y no hay voluntad de prorrogarla.

Esta entrada puede también leerse en Substack.

  1. Lo fue entre 1722 y 1736. ↩︎

2 comentarios sobre “Jorge Juan, el legado de un marino científico (II): infancia y juventud

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.