Sarcófago paleocristiano, Basílica de San Vicente, Catedral-Mezquita de Córdoba

Dentro de la Catedral-Mezquita hay una parte dedicada a los restos encontrados en el subsuelo de la misma, pertenecientes a una construcción visigoda. Según dichos restos, excavados a partir de los años 30 del siglo pasado, se ha comprobado la existencia de una antigua Basílica, dedicada a San Vicente y que posiblemente era la Catedral visigoda de Córdoba. Precisamente, los restos que vemos arriba, la parte delantera de un sarcófago paleocristiano, un crismón y otras dos piezas de adorno. En cuanto al examen de las piezas, en primer lugar, vamos a ir al enlace de la propia Catedral-Mezquita: El museo visigodo: San Vicente:

Continuar leyendo «Sarcófago paleocristiano, Basílica de San Vicente, Catedral-Mezquita de Córdoba»

Capilla Mayor II (Catedral de Córdoba)

Capilla mayor (bóvedas). Catedral - Mezquita de Córdoba
Foto 1. Capilla mayor (lado derecho completo). Catedral – Mezquita de Córdoba

Ya vimos de esta Capilla Mayor su bóveda y el Altar Mayor, pero queda por examinar el resto de dicha Capilla, que es más que digna de ver.

Comenzando por la foto 1, podemos ver la bóveda principal del crucero, que ya vimos y que se configura como un lucernario que ilumina toda la construcción,. Al final, los arcos de medio punto que nos llevan a la Capilla Real.

Examinando con más detalle ese mismo lado del crucero (Foto 2): podemos ver. entre los arcos de medio punto a los que hemos hecho referencia, la imagen de San Jorge matando al dragón:

Continuar leyendo «Capilla Mayor II (Catedral de Córdoba)»

La Catedral de Córdoba: el Coro y el Órgano

Coro de la Catedral de Córdoba (vista parcial) con vista de la bóveda

En pasados posts, ya abordamos el estudio de esta maravilla del arte, en particular de la bóveda, que tenemos de nuevo en la foto con la que comienza este post. Me parece más interesante esta parte que la de la Mezquita, porque de esta suele haber muchas fotos y se habla continuamente de ella. De la parte cristiana, a pesar de ser un verdadero espectáculo artístico no se habla para el público en general, así que creo que es justo que yo sí hable un poco sobre ella en el blog.

En el presente post, no nos vamos a fijar en la bóveda, sino en el Coro de la catedral. Desde el momento en que se hizo la parte de la Catedral, era necesario que hubiera un Coro, pero el que conocemos hoy no es el original:

Continuar leyendo «La Catedral de Córdoba: el Coro y el Órgano»

Torre Campanario de la Mezquita-Catedral de Córdoba / Bell Tower of Córdoba’s Mosque-Cathedral

Torre Campanario de la Catedral-Mezquita de Córdoba (España).

Desde el primitivo alminar musulmán hasta la actual Torre Campanario, esta arquitectura ha marcado la imagen y el perfil de Córdoba. Si a lo largo del tiempo ha mantenido una misma función esencial, la de convocar a los fieles, sus formas y estilos han variado. Sus 54 metros de altura la convierten en la construcción más elevada de la ciudad. 

Tras la conquista cristiana, el antiguo alminar de la Aljama queda reconvertido en campanario. Su aprovechamiento se sucede hasta el año 1589, cuando un terremoto afecta a su estructura y se decide la edificación de una nueva torre que envuelve parte de los vestigios califales.

La nueva torre catedralicia es realizada según el proyecto de Hernán Ruiz III (o el Joven), que llegó a concluir el cuerpo de campanas. Posteriormente, se suceden las intervenciones de Juan Sequero de Matilla, arquitecto que añade el cuerpo del reloj, y de Gaspar de la Peña, autor de la linterna sobre la que se asienta la figura de San Rafael, obra de Pedro de la Paz y Bernabé Gómez del Río. 

Torre Campanario. Página oficial de la Mezquita-Catedral de Córdoba.

(ENG)

From the ancient Muslim minaret to the actual Tower, this architecture has shaped the image and the profile of Córdoba. During that long period, its actual function hasn’t changed: calling the faithful to the prayer, although both styles and ways have changed. Its 54 meters of height has actually made it the highest construction of the city.

After the Christian conquest, the old minaret from the Aljama was transformed into a bell tower. It lasted till 1589, when an earthquake compromised its structure and a new construction was agreed.

The new Cathedral’s bell tower was built based on a project by Hernán Ruiz III (or the Young), who actually died before finishing it. After that, there were several interventions by Juan Sequero de Matillo, who adds the body of the watch and by Gaspar de la Peña, author of the lantern that serves as foundation to the statue of Saint Raphael which crowns the building. The statue’s authors were the sculptors Pedro de la Paz and Bernabé Gómez del Río.

Anteriores posts:

  1. Altar Mayor.
  2. Bóveda de la Catedral.
  3. Bóveda de la Capilla Mayor.

Catedral-Mezquita de Córdoba (bóveda de la Catedral)

Bóveda del Coro de la Catedral de Córdoba

«Su hijo Hernán Ruiz el Joven, el gran arquitecto de la saga de los Ruiz, manifiesta ya claramente la formulación clasicista en la nueva nave, y es el artífice de sus elementos más notables, así como de muchas de las capillas y de la rejería de la misma. Después de cien años de obras, la nueva nave de la catedral será concluida con el añadido de ciertos aspectos manieristas, como puede verse en la cúpula del crucero del maestro Juan de Ochoa, o la formulación de la bóveda con lunetos del coro que anuncia ya el barroco».

En la parte baja de la foto se aprecia el fondo del coro. La foto está tomada desde dicho coro para observar precisamente dicho bóveda con lunetos.

Anteriores posts sobre Catedral-Mezquita de Córdoba: 1.

Altar Mayor de la Catedral de Córdoba

Altar Mayor de la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción. Córdoba. España.

«Desde el crucero se puede observar el testero que cierra la nave, trazado por Juan de Ochoa entre los años 1597 y 1601. Concebido como un retablo, pares de columnas sobre resaltos dividen el cuerpo en calles, estructurándose los intercolumnios a modo de pequeñas portadas. En la calle central hay un lienzo de la Anunciación, atribuible a Juan de Alfaro, flanqueado por otros dos con San Pedro y San Pablo, siendo éstos obras anónimas de mediados del siglo XVI. Por encima de ellos se ven dos tallas de san Agustín y santo Tomás. El centro del segundo cuerpo muestra el escudo del mecenas de la obra, el obispo de Córdoba Juan de San Clemente y Torquemada, acompañado por lienzos de la Anunciación, la Inmaculada y la Aparición de la Virgen a San Felipe Neri. Todo este conjunto queda inscrito en un gran arco de medio punto, realizado por Hernán Ruiz «el Viejo», decorado con grutescos y esculturas de los Padres de la Iglesia con hornacinas que alojan figuras del Ángel y de la Virgen María.

El retablo mayor es una imponente obra marmórea realizada entre 1618 y 1628 y fue realizada con mármol procedente de Carcabuey. Fue trazada por Alonso Matías, que la dirigió hasta 1625, encargándose luego de la misma Juan de Aranda Salazar; el templete central quedó inconcluso hasta 1653, año en que fue terminado por Sebastián Vidal de acuerdo con los diseños y bocetos de su predecesor. La parte escultórica, realizada en 1626, se debió fundamentalmente a Pedro Freile de Guevara, colaborando también Matías Conrado y Juan Porras entre otros. El frontal de plata del altar se hizo en 1816 en los talleres Martínez de Madrid, por encargo del obispo Pedro Antonio Alcántara Trevilla.

El retablo mayor consta de banco, cuerpo tripartito de columnas estriadas y ático; la calle central aloja el templete manifestador y las laterales acogen sendos lienzos realizados en 1713 por Antonio Palomino, y representan a San Acisclo y a Santa Victoria, surmontados por frontones partidos con figuras alegóricas de la Religión y la Abundancia. La cornisa de separación tiene un frontón con figuras recostadas de la Fe y la Esperanza. El centro del ático lo ocupa el lienzo de la Asunción de la Virgen, flanqueado éste por los lienzos de San Pelagio y Santa Flora, coronados por frontoncillos donde se representan la Justicia y la Templanza. A la altura de las columnas figuran las imágenes de San Pedro y San Pablo.

Para mí, verlo en directo fue absolutamente sorprendente. Había visto repetidas fotos de la parte de mezquita que pervive aún, pero nunca me hubiera imaginado esta riqueza escultórica, pictórica y cromática en la parte católica.