Capilla Mayor II (Catedral de Córdoba)

Capilla mayor (bóvedas). Catedral - Mezquita de Córdoba
Foto 1. Capilla mayor (lado derecho completo). Catedral – Mezquita de Córdoba

Ya vimos de esta Capilla Mayor su bóveda y el Altar Mayor, pero queda por examinar el resto de dicha Capilla, que es más que digna de ver.

Comenzando por la foto 1, podemos ver la bóveda principal del crucero, que ya vimos y que se configura como un lucernario que ilumina toda la construcción,. Al final, los arcos de medio punto que nos llevan a la Capilla Real.

Examinando con más detalle ese mismo lado del crucero (Foto 2): podemos ver. entre los arcos de medio punto a los que hemos hecho referencia, la imagen de San Jorge matando al dragón:

Continuar leyendo «Capilla Mayor II (Catedral de Córdoba)»

Catedral de Cádiz, exterior

Catedral de Cádiz, fachada principal.

La Catedral de Cádiz «Santa Cruz sobre el mar” o «Santa Cruz sobre las Aguas” es también conocida por los gaditanos como la Catedral Nueva, en contraposición de la Vieja, edificada en el S.XVI sobre la antigua Catedral gótica mandada construir por Alfonso X El Sabio. La Catedral gótica perduró con algunas reformas realizadas en los siglos XV y XVI hasta que fue quemada por la escuadra angloholandesa comandada por el almirante Howard y el conde de Essex, que atacó, invadió y saqueó Cádiz en 1.596 hasta que la abandonó, ya incendiada, a mediados del mes de julio.

La portada principal con la escalinata.

El traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz en 1717, fue el motivo del gran desarrollo económico de la ciudad, por lo que el Cabildo inició la construcción de una Catedral acorde con el esplendor de la ciudad.

Fachada principal, puerta central

Las obras de la Catedral comenzaron en 1722 según proyecto del arquitecto Vicente Acero, el cual tras haber trabajado durante cinco años en la Catedral de Granada, deja ver en ésta la influencia de la anterior y la de Guadix. Vicente Acero dimite y en 1739 se hace cargo de las obras Gaspar Cayón, pasando en 1757 a su sobrino Torcuato Cayón. Tras la muerte de éste en 1783, le sucede Miguel Olivares hasta 1790, fecha en que las dirige Manuel Machuca. Finalmente desde 1832 hasta 1838, en que se dan por finalizadas las obras, las dirige Juan Daura.

Parte trasera de la Catedral. Paseo Marítimo.

En todo este tiempo han transcurrido 116 años, a través de los cuales se ve el cambio de estilo y los gustos de los distintos arquitectos. La catedral se comienza en estilo Barroco, como su planta y el interior hasta el friso rococó y es terminada en estilo neoclásico, en su fachada, torres, cúpulas y el segundo cuerpo del interior, así como la mayoría de los retablos y el altar mayor.

Playa de la Victoria de Cádiz con la Catedral a la derecha y el Fuerte de San Sebastián a la izquierda.

Catedral-Mezquita de Córdoba (bóveda de la Catedral)

Bóveda del Coro de la Catedral de Córdoba

«Su hijo Hernán Ruiz el Joven, el gran arquitecto de la saga de los Ruiz, manifiesta ya claramente la formulación clasicista en la nueva nave, y es el artífice de sus elementos más notables, así como de muchas de las capillas y de la rejería de la misma. Después de cien años de obras, la nueva nave de la catedral será concluida con el añadido de ciertos aspectos manieristas, como puede verse en la cúpula del crucero del maestro Juan de Ochoa, o la formulación de la bóveda con lunetos del coro que anuncia ya el barroco».

En la parte baja de la foto se aprecia el fondo del coro. La foto está tomada desde dicho coro para observar precisamente dicho bóveda con lunetos.

Anteriores posts sobre Catedral-Mezquita de Córdoba: 1.

Portada de la Iglesia de San Pablo (Córdoba)

Portada exterior de la Iglesia de San Pablo (Córdoba). Daba entrada al Convento de los Dominicos creado por Fernando III el Santo en el siglo XIII.

Portada de la Iglesia de San Pablo. Córdoba. España.

La iglesia de San Pablo es una templo católico embarcado dentro de las iglesias fernandinas de la ciudad de Córdoba, España. La actual iglesia y el ya desaparecido convento de San Pablo están construidos sobre un espacio que albergó siempre grandes edificaciones por su privilegiada situación, ante la puerta de Hierro de la ciudad y junto una de sus principales vías de acceso. Primero fue el circo romano cordobés, luego, los musulmanes construyeron un palacio almohade y finalmente los cristianos un convento de los dominicos.

Portada de la Iglesia Barroca de San Pablo

(…) En 1848, ante el estado ruinoso del convento se ordenó su derribo, quedando de él solo las referencias de los escritores del siglo XIX. La iglesia y dependencias anejas se conservaron y a principios del siglo XX, Castiñeira, Inurria y P. Pueyo realizaron una gran restauración, eliminando del interior la decoración barroca del siglo XVII.

En 1904 los Padres Claretianos se hicieron cargo del templo, que hasta nuestros días funciona como parroquia de culto regular.

(…) La iglesia tiene una portada en la calle Capitulares, barroca, realizada en mármol en 1708, por la que se accede a un pequeño compás en cuyo frente se encuentra la iglesia propiamente dicha, cuya fachada principal tiene una portada adosada de estilo manierista del siglo XVI.

Mercurio raptando a Psique, por Adrien de Vries

image

Esta escultura, que se encuentra en el Museo del Louvre, fue realizada por el holandés Adrián de Vries en 1593 para el emperador alemán Rodolfo II. De estilo manierista, con figuras esbeltas de proporciones alargadas, constituye uno de los casos más claros de transición del Renacimiento al Barroco, por el movimiento que imprime a los personajes. En el presente caso, parece que Mercurio, el mensajero de los dioses, y Psique descansan únicamente en el pie de él, dando forma a una espiral hacia arriba mediante la plasmación de un «nudo de cuerpos«. Alumno de Giambologna en Florencia, de Vries captó el momento en el que Psique, envidiada por Venus y perdonada por esta una vez que aquélla había pasado todas las pruebas señaladas por la diosa del amor, es conducida al Monte Olimpo, ya elevada a la categoría de diosa.

El movimiento que se percibe en la estatua invita al espectador a moverse alrededor de la estatua para apreciar la perfección con que está realizada en todo su esplendor.

Podéis saber más sobre el dios Mercurio o Hermes para los romanos en este post y en este hilo de Twitter que tiene unas imágenes interesantes. Sus funciones fundamentales en la mitología clásica eran, en primer lugar, ser el mensajero de los dioses (en la foto lo podemos ver en la imagen del fondo a la derecha cerca de la ventana ataviado para ello) y, en segundo lugar, encargarse de llevar las almas de los muertos al Hades o «psicopompo«. Sobre esta última función, escribí algo aquí.


This sculpture, which is in the Louvre, was made by the Dutchman Adrian de Vries in 1593 for the German Emperor Rudolf II. Mannerist in style, with slender figures of elongated proportions, it is one of the clearest examples of the transition from the Renaissance to the Baroque, due to the movement of the figures. In the present case, Mercury, the messenger of the gods, and Psyche appear to be resting solely on his foot, forming an upward spiral through the depiction of a «knot of bodies». A pupil of Giambologna in Florence, de Vries captured the moment when Psyche, envied and forgiven by Venus after she had passed all the trials set by the goddess of love, is led to Mount Olympus, already elevated to the rank of goddess.
The movement perceived in the statue invites the viewer to move around the statue in order to perceive it in all its splendour
.

Esta entrada puede también leerse en Substack.