Capilla Mayor II (Catedral de Córdoba)

Capilla mayor (bóvedas). Catedral - Mezquita de Córdoba
Foto 1. Capilla mayor (lado derecho completo). Catedral – Mezquita de Córdoba

Ya vimos de esta Capilla Mayor su bóveda y el Altar Mayor, pero queda por examinar el resto de dicha Capilla, que es más que digna de ver.

Comenzando por la foto 1, podemos ver la bóveda principal del crucero, que ya vimos y que se configura como un lucernario que ilumina toda la construcción,. Al final, los arcos de medio punto que nos llevan a la Capilla Real.

Examinando con más detalle ese mismo lado del crucero (Foto 2): podemos ver. entre los arcos de medio punto a los que hemos hecho referencia, la imagen de San Jorge matando al dragón:

Capilla mayor (lado derecho, detalle: San Jorge). Catedral - Mezquita de Córdoba
Foto 2: Capilla mayor (lado derecho, detalle: San Jorge). Catedral – Mezquita de Córdoba

cobijada por un doselete que representa la Fortaleza, obra anónima de estética goticista.

cordobaepedia

Vemos que los capiteles son corintios sobre columnas de mármol en distintos colores que se alternan (rojo y azul).

Capilla mayor (lado derecho vista general). Catedral - Mezquita de Córdoba
Foto 3. Capilla mayor (lado derecho vista general). Catedral – Mezquita de Córdoba

Sobre la estatua del obispo, figura el escudo con el águila bicéfala símbolo del imperio, a cuyos lados, hay una serie de arcos cuya única función es decorativa, al estar todos ellos cegados. Sobre unos y otros figura la leyenda: «Siendo Obispo de Córdoba, el ilustrísimo señor, Don Cristóbal de Rojas y Sandoval, del consejo de su Magestad«. Y, por encima en este caso, hay una vidriera del siglo XX que representa a la Virgen María.

Para saber más sobre D. Cristóbal, podemos ver lo que dice de él la Real Academia de la Historia:

Hijo natural de Bernardo de Rojas y Sandoval, marqués de Denia, y de Dominga de Alcega, Cristóbal pasó los seis primeros años de su vida junto a su madre en su pueblo natal, pero luego fue llevado por su padre a Lerma (Burgos), donde recibió de mano de sus preceptores una sólida formación. Cursó estudios de Artes en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), obteniendo el título de bachiller el 28 de abril de 1527 y los de licenciado y maestro al año siguiente.

Se ignora la fecha de su ordenación sacerdotal, pero recién acabados sus estudios aparece en compañía de Carlos V como capellán.

(…) El 27 de octubre de 1562 fue trasladado a la diócesis de Córdoba, en cuya ciudad celebró seis sínodos diocesanos. Desde el primero de ellos, que tuvo lugar en 1563, contó con la firme oposición de su Cabildo, que veía mermados sus derechos y prerrogativas con la aplicación de los decretos tridentinos. No por ello se amilanó el obispo, a quien tocó presidir el Concilio provincial de Toledo que, por orden de Felipe II, abrió sus sesiones el 8 de septiembre de 1565. Por derecho tocaba presidir la asamblea al arzobispo de Toledo, pero, hallándose Bartolomé de Carranza en prisión inquisitorial, pasó su derecho al sufragáneo más antiguo, que lo era Cristóbal de Rojas. El 25 de marzo de 1566 se dio por terminado el Concilio, que legisló sobre cuestiones pastorales y disciplinares, siendo un gran impulsor de la reforma tridentina en la provincia eclesiástica toledana. Gran valedor de la asamblea fue san Juan de Ávila, quien redactó el discurso de apertura y unas Advertencias para el Concilio de Toledo.

RAH.es.

Como anécdota curiosa, es necesario subrayar que el «ilustrísimo don Cristóbal» es tío de un viejo conocido: Francisco Gómez de Sandoval, futuro duque de Lerma y valido de Felipe III.

Ahora bien, no es quien aparece en esa escultura a la que he hecho referencia, que es un retrato del obispo Mardones, insigne dominico que llegó a obispo de la ciudad:

Conocemos a Fray Diego de Mardones como obispo de Córdoba entre 1606 y 1624. He trabajado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid y en el archivo municipal de Burgos, donde nació en 1528. El Duque de Lerma mandó como obispo a Córdoba, primero había sido confesor real de Felipe III. Antes de llegar a Córdoba fue el gran prior de los dominicos, prior del convento de San Pablo de Burgos y de Valladolid, donde conoció a Felipe II en el año 1592. Felipe III presidió en la capilla de San Clemente de la Catedral de Córdoba las Cortes de Castilla y se enamoró de la Mezquita.

El obispo Mardones construyó en Córdoba el Palacio Episcopal y después el altar mayor de la Catedral, que culminó la transformación de la Mezquita en Catedral. También construyó el convento del Espíritu Santo de las dominicas en Córdoba y otro en Castro del Río.

También hay que destacar que Fray Diego de Mardones visitó durante su episcopado muchos pueblos de la provincia, La Rambla, Montilla o Priego de Córdoba, entre otros, fueron localidades en las que el obispo hizo su carrera pastoral.

Fray diego de mardones.

Vamos ahora al otro lado de este crucero, en el que hay una figura familiar:

Capilla mayor (lado izquierdo). Catedral - Mezquita de Córdoba
Foto 4. Capilla mayor (lado izquierdo). Catedral – Mezquita de Córdoba

El pilar central de la izquierda tiene un altar de mármol rojo con una talla de Santiago Matamoros, con inscripción relacionada con el obispo Mardones y la fecha de 1615.

cordobapedia.

Igualmente se encuentra debajo del escudo de España en ese momento, junto con la galería de arcos cegados a cada lado de la misma. Arriba del todo, encontramos una imagen del Sagrado Corazón de Jesús, también en vidriera del siglo XX.

Los muros laterales del presbiterio muestran arcos de medio punto decorados con el motivo de «galleta», propio de Hernán Ruiz «el Viejo».

cordobapedia.

Dejamos para un post posterior algunas particularidades más de estos muros, no sin antes dejaros con un vídeo sobre la batalla de Clavijo que explica la representación de Santiago Matamoros a lo largo y ancho de la geografía española:

Relacionado: Ramiro I.

3 comentarios sobre “Capilla Mayor II (Catedral de Córdoba)

  1. Hola Mercedes.

    Otra maravilla de nuestro patrimonio que en ocasiones queda eclipsada por la parte de estilo musulmán de la Mezquita.

    Un fuerte abrazo 🙂

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.