Sarcófago paleocristiano (MAEC)

Sarcófago paleocristiano de Córdoba. Museo Arqueológico y Etnográfico de Córdoba. Córdoba, España.

Se trata de un sarcófago encontrado en Córdoba en 1962 y que hoy se encuentra en el Museo Arqueológico y Etnográfico de Córdoba.

Como podemos leer en esta página, las escenas principales que en él encontramos, son las siguientes de izquierda a derecha:

a) el sacrificio de Isaac:

Como podemos apreciar, en el medio se encuentra Isaac blandiendo un cuchillo (la hoja se ha perdido), mientras sujeta a su hijo por la cabeza, arrodillado y de rostro doliente. Detrás se encuentra una mujer, que podemos imaginar era Sara y al lado izquierdo, el cordero que va a sustituir en el sacrificio al hijo de Abraham. Tanto la cara de éste como la de la mujer se han perdido.

En el lado izquierdo arriba, aparece la mano De Dios exhortando a Abraham a parar el sacrificio de su propio hijo.

b) la negación de Pedro (en el árbol que hay entre ambos, puede verse al gallo):

Los rostros de ambos han desaparecido, lo mismo que la del gallo que está en la copa del árbol representado en medio de ellos. El personaje de nuestra izquierda es Cristo y el de nuestra derecha es Pedro, del que aún se conserva la barba.

c) multiplicación de los panes y los peces,

Cristo, en el centro, pone las manos sobre la cesta de pan y el plato con los peces. Tanto la cesta como el plato están sostenidas por apóstoles. Exactamente igual que en los casos anteriores, sólo se puede saber dónde iban las cabezas por las adherencias que aún pueden apreciarse. A sus pies, sendos pares de canastos nos muestran los panes que ya han sido multiplicados.

d) Adán y Eva en el Paraíso:

y e) Milagro de la piedra de Horeb (escena de un evangelio apócrifo):

Como podemos ver, en el medio está Moisés, que toca con su vara la piedra de Horeb y brota agua, a la que se precipitan, ávidos, los judíos durante su viaje por el desierto. Tanto Moisés, como la figura a su izquierda nos han llegado acéfalos.

Pero no son las únicas escenas que podemos encontrar, sino que en las enjutas de las columnas, ricamente decoradas, se han representado escenas de la vida de Jonás.

En esta otra página, de la que he tomado las explicaciones de las escenas principales, podemos encontrar un artículo sobre este sarcófago, tanto la historia de su descubrimiento, como una aproximación más específica al mismo. Como señala, se trata de un sarcófago de mármol blanco, de medidas 2,16 metros de largo, por 78 cm de anchura y 64 de altura con una profundidad de 51 cm.

Apareció ya mutilado, a tres metros bajo tierra en una zona que parece ser un antiguo cementerio. No en vano está cerca de la llamada “Puerta de Osario”.

Como otros sarcófagos del siglo IV, aparece trabajado sólo el frente principal, mientras que los demás quedan lisos. Pertenece al tipo de los sarcófagos columnados, de los que hay otros muchos ejemplos a lo largo de todo el territorio por el que se extendió el Imperio Romano.

2 comentarios sobre “Sarcófago paleocristiano (MAEC)

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.