Iglesia de los Santos Justo y Pastor (Granada)

Antigua Iglesia de los Jesuitas de Granada, fue construida entre los años 1575 y 1621. En 1885, Rafael Contreras y Muñoz, erudito granadino estudioso de la Alhambra, escribía sobre esta iglesia:

Antigua iglesia de jesuítas, que ocupaban también los edificios que son hoy Universidad, Jardín Botánico y el Gobierno civil. Es de rica y esmerada construcción. Su planta latina, y su alzado greco-romano con una elevada cúpula. El retablo es bueno, la portada costosa, con esculturas de los Moras y otros detalles que demuestran el poderío de sus fundadores. Contiene cinco cuadros grandes de Atanasio para cerrar los nidios de relicarios, y otros cuatro de la vida de San Ignacio. Además los hay de Blanes, una Concepción de Atanasio, y otras obras de menos importancia.

Pues esta iglesia es la que hoy voy a examinar, si bien hay que decir que hay poca información en internet sobre ella (y menos aún en los libros).

La advocación inicial, por parte de los Jesuitas, de la Iglesia fue “de San Pablo” y de hecho es conocida así aún. Precisamente por eso, en el medallón de la fachada presenta un relieve con la conversión de San Pablo:

La portada principal, que da a la plaza de la Universidad, es obra del arquitecto José de Bada y se realizó en el siglo XVIII.

En la parte más alta de la decoración de la puerta de la fachada, hay una estatua de San Ignacio, que recuerda a quienes la construyeron. Tras la expulsión de los jesuitas, el edificio estuvo un tiempo cerrada y, cuando se volvió a abrir, se le cambia la dedicación:

Después de la expulsión de los Jesuitas en 1767, la iglesia permaneció cerrada varios años, hasta que en 1771 se trasladó la colegiata del Salvador y en 1779 la parroquia de los Santos Justo y Pastor que había tenido su sede en la cercana Plaza de la Encarnación.

Pasamos al interior, donde lo primero que veremos será, sin duda, su altar mayor:

El altar mayor fue proyecto por Francisco Díaz Ribero tiene bóveda decorada con figuras en relieve. Fue costeada por Don Bartolomé Venoso para enterramiento de él y sus descendientes y se terminó hacia 1621 junto con el crucero y la cúpula. Francisco Díaz de Rivero, de origen burgalés, paso por Madrid y Sevilla, terminando en Granada donde estuvo trabajando en la Abadía del Sacromonte. Más tarde ingresó en la Compañía de Jesús.

El retablo a pesar de sus frontones partidos y columnas retorcidas, con decoración de cintas que aparentan una red, resulta serio y solemne debido a su policromía en oro negro. Un gran arco semicircular cubre un hermoso tabernáculo cilíndrico, con arcos, columnillas y molduras que encuadran encasamientos con pequeñas figuras.

A los lados de dicho Altar Mayor hay dos estatuas: una de San Pedro (a la izquierda) y otra de Santa Teresa de Jesús (a la derecha), esta última obra de José Risueño, que colaboró en el exquisito Tabernáculo del Monasterio de la Cartuja de Granada.

Si, desde el Altar Mayor miramos hacia atrás, tenemos la vista que vemos a continuación:

Bóveda de cañón, con el coro al final de la iglesia y un órgano. Es preciso fijarse en las pinturas del arco que está justo debajo del órgano: dos ángeles no simétricos pero en posturas semejantes aprovechando el espacio que queda entre el arco situado debajo y la parte baja de la barandilla del órgano, que se reproducen encima de los diferentes arcos de esta iglesia como vemos a derecha y a izquierda de la nave principal. También es necesario fijarse en los casetones de la bóveda, así como en las pinturas de las paredes que conforman un ciclo sobre la vida de San Francisco Javier, SJ.

En esta foto tenemos ocasión de ver con más detenimiento el órgano y las pinturas mencionadas. También se puede apreciar el daño que algunas humedades habían hecho a la pintura de los casetones en la zona del coro.

Por último, vemos la extraordinaria cúpula, afectada eso sí, por las humedades mencionadas. En las bases de la cúpula hay distintos ángeles y querubines sosteniendo medallones con la cruz por haber sido edificio jesuita. En la cúpula distintas vidrieras están separadas por retratos de distintos obispos.

La Iglesia tiene seis capillas laterales. La que vemos en la foto anterior, tiene una Dolorosa, de vestir, atribuida a Ruiz del Peral dentro de un altar constituido por dos columnas y un techo formados los tres por distintos ángeles y querubines en un caos deliberado como si se arromolinaran todos para ver a la Virgen y, además, como niños pequeños, no pudieran estarse quietos.

En otra capilla lateral:

El (retablo) de San Francisco Javier lo preside San José (Diego de Mora), junto a dos de los tres mártires de Japón. En el segundo cuerpo encontramos a San Francisco Javier.

Dejo para entradas posteriores otras curiosidades de esta iglesia, así como un comentario sobre las demás capillas laterales o la vista de la cúpula desde el exterior.

Esta entrada puede leerse también en Substack.

Buy me a coffee on Ko-fi.

2 comentarios sobre “Iglesia de los Santos Justo y Pastor (Granada)

    1. Sí, es lo que pasa con el interés en ser el mejor pintor, escultor, arquitecto, miniaturista, etc. Y además no importar los muchos años que se tarden para realizar tantas maravillas.
      Otro abrazo para ti.

      Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.