Ronda de enlaces (27/05/2024)

Otra semana, otra ronda de enlaces (la imagen de arriba fue tomada del enlace que aparece si se pincha en ella):

  • Andaluza y oculta bajo campos de cereales: así es la última ciudad romana descubierta en España @ El Economista: «En el año 70 d.c, los habitantes romanos de una pequeña aldea conocida como Sabora se trasladaron del alto del Cerro de la Hora, con las limitaciones orográficas que la zona ofrecía, hacía una llanura cercana en plena zona bética. La nueva ciudad pasó a denominarse Flavia Sabora, en honor al emperador Vespasiano, de la dinastía imperial Flavia, quien fue el artífice del cambio de terreno. Y casi 2.000 años más tarde, en 2020, Flavia Sabora fue descubierta en la provincia de Málaga bajo campos de cereales del valle de Guadalteba«.
  • Medieval’s bishop palace discovered in Germany @ Medievalists.net: «La Oficina Estatal de Gestión del Patrimonio y Arqueología de Sajonia-Anhalt anunció el descubrimiento durante las renovaciones del Martinikurie en el extremo sur de la colina de la catedral de Merseburg. Los restos bien conservados de un gran edificio han sido identificados como el palacio episcopal más antiguo de esa zona. Fue construido alrededor de la época de la segunda consagración de la catedral de Merseburg en 1042 por el príncipe-obispo Hunold (1036-1050)«.
  • Julius Caesar: From General to Dictator @ The Collector: «hay pocas figuras históricas tan influyentes como Cayo Julio César. César, un excelente general y político, desempeñó un papel fundamental en la transición de Roma de una República a un Imperio. Nacido en el seno de una prestigiosa familia aristocrática, entró pronto en política y dirigió campañas militares que expandieron significativamente el territorio romano. César conquistó la Galia, desembarcó en Britania y cruzó el Rubicón, lo que llevó a la victoria sobre Pompeyo en la guerra civil. Nombrado dictador vitalicio, César centralizó el poder y promulgó reformas radicales, pero sus tendencias absolutistas alarmaron al Senado. Este temor culminó en su asesinato en los idus de marzo, en el año 44 a.C. Sin embargo, la influencia de César perduró, moldeando el pensamiento político y militar durante siglos hasta nuestros días«.
  • Pentecost @ Amelia Sims McKie: «En la pintura, la luz emana del Espíritu Santo, pintado como una paloma, hasta María y los apóstoles de abajo. El Greco pinta con grandes pinceladas para retratar el movimiento del descenso de la luz hacia abajo. La luz del Espíritu Santo infunde todo el espacio e ilumina los rostros de María, María Magdalena y otros 13 apóstoles«. Como complemento, el Museo del Prado acaba de sacar un vídeo comparando dos pinturas de Pentecostés, esta de el Greco y otra de Maíno. Podeís verlo aquí.
  • El pintor bocazas @ Yolanda M en Substack: «Este cuadro tiene prisa, se le agota el tiempo y ha resuelto en el último minuto el fondo con veladuras rojas, cubriendo la chaqueta del uniforme de la Guardia Galesa, de la que el monarca fue nombrado coronel en 1975. Licencias artísticas que se toman los pintores a pesar de tratarse de un retrato oficial, histórico. Trayectoria de Jonathan Yeo y experimentación con el color y la expresividad de los artistas británicos, expresionismo. Con un toque de Susan Rothenberg, sus pinceladas construyendo el fondo, delimitando la figura, como a través de la niebla, o el agua, ambiente espeso, viscoso, pero tan plástico, ese gesto por el que matábamos los estudiantes de pintura«. Lo mejor que he leído sobre el cuadro de Carlos III de Inglaterra, pintado por Jonathan Yeo.
  • Los sarcófagos de Bethesda, el mensaje paleocristiano de la salvación y el triunfo sobre la muerte @ Algargos: «El modelo conocido como sarcófago de Bethesda toma su nombre de un detalle central de la representación: la curación de un paralítico en el estanque de Betzatà, o Bethesda (ver Juan 5,1-18). En este modelo se repiten y reconocen también otras escenas evangélicas de milagros y episodios de la vida de Cristo por Galilea y Judea antes de comenzar la Pasión: la curación de dos ciegos en Cafarnaúm (narrada solo en Mateo 9, 27-31), la curación de la mujer hemorrágica también en Cafarnaúm (Mateo 9, 20-22), la llamada de Zaqueo en Jericó (Lucas 19, 1-10) y, finalmente, la entrada triunfal de Jesús en Jerusalem (Lucas 19, 29-38)«.
  • Italy: Wandering Catania @ Wandering Jana: Espectaculares fotos sobre la ciudad siciliana de Catania. Merece la pena el enlace (y el resto del blog).
  • Perpignan: Palais des Rois de Majorque @ La France Medievale: Un poquito de historia y fotos muy reveladoras del palacio de Jaime II de Mallorca, señor de Montpellier, como hijo que fue de Jaime I el Conquistador y según el reparto que este hizo de sus reinos.
  • Agesilaus: the greatest of the Spartans? @ Antigone: «En el año 400 a.C., Agesilao aprovechó su oportunidad de alcanzar la grandeza. El heredero legítimo del trono de Euripóntida era el hijo putativo de Agis, Leotíquidas. Pero había rumores de que Leotíquidas era en realidad el hijo ilegítimo del general ateniense Alcibíades, que imprudentemente había tenido una aventura con la esposa de Agis durante su período de exilio en Esparta. Agesilao contó con el apoyo del almirante Lisandro, héroe de Egospótamos, la batalla del año 405 que finalmente puso fin a las tres décadas de Guerra del Peloponeso. Esto decidió el debate sobre la sucesión a favor de Agesilao. Lisandro esperaba que si podía poner a su amigo Agesilao en el poder, tendría un rey maleable al que pudiera dominar. En eso iba a estar muy equivocado«. Una vida apasionante. Merece la pena conocer a este espartano.
  • ¿Cabe una duda razonable respecto al comportamiento de Fernando VII durante el período comprendido entre 1807 y 1814? @ Monsieur de Villefort. Desde mi punto de vista, Luis del Pino ha hecho trampas al solitario, escogiendo ese período. Porque hasta ahí o era Príncipe de Asturias (no pintaba más que como «expectativa») o estaba exiliado. Los problemas con este rey vinieron con posterioridad y el colmo fue cuando llamó a Francia para que lo restauraran como rey absoluto. No creo que haya hecho ningún favor con este intento de «rehabilitación» que consiste fundamentalmente en decir que los liberales que redactaron la Constitución de 1812 eran unos «woke» de la vida, contra los que luchó el esforzado Fernando. No se lo cree ni harto de vino, pero hay que vender libros.

En el apartado Twitter de esta semana, os dejo con esta maravilla de los Cartularios medievales:

En cuanto a la obra de Mastodon, voy a poner esta porque es especialmente divertida: George Villiers, el duque de Buckingham (ya sabéis, el mismo que sale en los Tres Mosqueteros como el amante de la reina Ana de Francia), con su mujer Katherine Manners, vestidos como Venus y Adonis.

En Pixelfed, he visto esta otra obra muy interesante:

La llegada de barcos portugueses al puerto de Nagasaki fue toda una atracción a principios del siglo XVII. Esto es lo que está ocurriendo aquí, con la mercancía descargada a la izquierda y el capitán bajo una sombrilla a la derecha. Tales pantallas probablemente fueron hechas para la clase mercantil japonesa, que hizo una fortuna con el lucrativo comercio de ultramar con Portugal. Describen los contactos extranjeros en pocas palabras para el espectador japonés.

Esta semana ha sido el aniversario de la muerte del literato español, Don Pedro Calderón de la Barca, 25 de mayo de 1681. Así que le han recordado con estas maravillosas frases de sus obras. Especialmente importante es la última, que tomo como frase de esta semana: «Vencerse a sí mismo un hombre es tan grande hazaña, que sólo el que es grande puede atreverse a ejecutarla«.

Hasta el lunes que viene… 📖🖋️

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.