Ronda de enlaces (10/06/2024)

Otro lunes, vamos (aunque tarde) con otra ronda de enlaces:

  • La página Medievalists.net nos trae una noticia muy interesante sobre la digitalización de 30 manuscritos medievales por parte de unos fans suizos de este tipo de arte medieval: entre otros, hay un breviario franciscano, una recopilación de fragmentos de textos bíblicos del siglo IX, unas minutas de textos del Ayuntamiento de Appenzell o unas obras encargadas en el siglo XV por el Obispo de Basel, que incluyen iniciales con dibujos muy historiados.
  • El bloguero de Substack A Catholic Pilgrim nos trae una foto muy particular: «Se trata de una fuente del siglo XII hecha de piedra negra de Tournai; solo hay 10 de estos en Inglaterra y este es el tercero que he visto (las catedrales de Winchester y Lincoln son las otras). La iconografía aquí es similar a la de Lincoln: bestias aladas principalmente«. La foto es muy curiosa, así que, si podéis, os aconsejo que vayáis y pinchéis en ella para hacerla más grande, de forma que veáis a las bestias aladas a las que se refiere con todo detalle.
  • Esta vez no es un blog, sino una noticia de la CNN sobre el último descubrimiento en Pompeya: «Los arqueólogos han desenterrado una habitación azul intrincadamente decorada, interpretada como un antiguo santuario romano conocido como sacrarium, durante excavaciones recientes en el centro de Pompeya en Italia. (…) El color azul encontrado en este nuevo descubrimiento es raro, y el Ministerio de Cultura destaca que generalmente se asocia con ambientes de gran importancia decorativa. Las paredes de la sala presentan figuras femeninas que se dice que representan las cuatro estaciones del año, así como alegorías de la agricultura y el pastoreo. (…) Las excavaciones forman parte de un proyecto más amplio para asegurar un perímetro entre las áreas excavadas y no excavadas del parque arqueológico, que actualmente cuenta con más de 13.000 salas excavadas. (…) El proyecto tiene como objetivo mejorar la estructura de la zona, haciendo que la «protección del vasto patrimonio pompeyano… más eficaz y sostenible», dijo el Ministerio de Cultura«.
  • También en Pompeya se han encontrado dibujos hechos por niños en las paredes de una casa, con escenas de luchas en el anfiteatro; frescos mitológicos e incluso un retrato de un niño con capucha que posiblemente es el hijo de los dueños. Merecen la pena verse todas las fotos.
  • Más sobre el mundo romano: en el blog Roman History nos traen un artículo muy interesante sobre Gala Placidia. «Después de su regreso, Gala Placidia se casó con Constancio III, un prominente general que se convirtió en coemperador con Honorio en el año 421 d.C. De su matrimonio nacieron dos hijos, Valentiniano III y Justa Grata Honoria. Cuando Constancio III murió poco después de ser nombrado coemperador, Gala Plácida volvió a enviudar y su influencia política aumentó, especialmente después de la muerte de su hermano Honorio en el año 423 d.C. (…) Los esfuerzos de Gala Placidia por mantener la estabilidad del Imperio Romano de Occidente estuvieron marcados tanto por éxitos como por desafíos. Desempeñó un papel fundamental en la construcción de iglesias y en el mecenazgo de proyectos cristianos, contribuyendo a la vida religiosa y cultural de la época. Una de sus contribuciones más famosas es el Mausoleo de Gala Placidia en Rávena, que es famoso por sus impresionantes mosaicos y se erige como un testimonio del arte cristiano primitivo«. No es muy largo, aunque está en inglés, pero merece la pena leerlo.
  • En Red Historia nos cuentan que había paganos del norte de Europa que compraban caballos a los reinos cristianos para hacer sus sacrificios: «Durante la Edad Media se ha revelado que en Báltico al norte de Europa, las tribus paganas que habitaban allí, poseían un intenso comercio de caballos con las regiones de Escandinavia que habían sido convertidas al cristianismo, demostrando que las relaciones entre ambos grupos en apariencia contrarios, fue mucho más dinámica y compleja de lo que se piensa en primera instancia. (…) Otro dato de importancia es que la comprensión de que los paganos utilizaban solo machos sementales para sus sacrificios, ha quedado rebatida, ya que los investigadores encontraron que un buen número de los sacrificios fueron de yeguas«. No voy a hacer los comentarios obvios sobre la igualdad de sexos o sobre la cultura de los escandinavos en ese momento.
  • En el Reto Histórico, nos traen la escultura restaurada de Donatello que representa a Judith a punto de matar a Holofernes. «Donatello capturó el momento en plena acción, con Judith levantando el brazo y empuñando la espada, lista para el golpe mortal, mientras el cuerpo de Holofernes yace atrapado entre sus piernas, con sus extremidades colgando del borde de la base de la estatua. Tres relieves báquicos adornan los lados de la base. (…) El bronce fue encargado por Piero de’ Medici, con la intención de que la derrota de Holofernes por parte de Judith sirviera como un modelo de libertad contra la tiranía para que los ciudadanos defendieran la República Florentina. Tras la expulsión de los Medici de Florencia en 1495, el gobierno de la nueva República confiscó la escultura y la trasladó al Palazzo della Signoria, la nueva sede del gobierno«. Explican muy bien los problemas de conservación de la estatua y por qué ha sido necesaria esta restauración.
  • El blog Gladiatrix en la arena nos habla sobre los distintos tipos de vivienda romana: «La arquitectura doméstica romana en sus principios se inspiró en los modelos etruscos. La casa con atrio, con un patio central y habitaciones periféricas, fue un elemento arquitectónico clave tomado de los etruscos. (…) La influencia griega en la arquitectura romana es especialmente evidente en la grandeza y opulencia de las villas romanas. (…) Si bien los romanos absorbieron influencias extranjeras, también fueron innovadores. Una innovación significativa fue el uso generalizado del hormigón, que revolucionó las técnicas de construcción y permitió la creación de elementos arquitectónicos como arcos, bóvedas y cúpulas. Este material era más duradero y rentable que la piedra tradicional y permitió la construcción de estructuras más grandes y complejas.
    Los romanos también innovaron en el diseño de edificios de apartamentos de varios pisos o insulae
    «.
  • En el Real Jardín Botánico (Madrid), hay una exposición sobre el cacao en la ladera oriental de los Andes ecuatorianos. Se calcula que se usaba ya esta planta en la zona hace ¡¡¡5.300 años!!! «La exposición Una planta de otro mundo. Un viaje a través del cacao ecuatoriano, que se puede visitar en la Sala Invernadero de los Bonsáis desde mañana 7 de junio hasta el 7 de julio, da a conocer los principales hitos de ese viaje y algunos de sus protagonistas, comenzando por las propias plantas de Theobroma cacao, donadas por el gobierno del Ecuador, que dan la bienvenida a los visitantes. Además, recoge el anhelo y el trabajo de más de dos siglos de botánicos y científicos como Juan José Tafalla, Francisco José de Caldas y Alexander von Humboldt, de dar a conocer esta especie en Europa; así como la labor de productores, comerciantes y consumidores en torno a uno de los productos más deseados en todo el mundo, el chocolate. La exposición muestra objetos y materiales procedentes de museos, archivos y bibliotecas de Colombia, Ecuador, España y Portugal, incluidos fondos de las colecciones históricas del Real Jardín Botánico-CSIC«.
  • Por último el blog portugués Viajar porque sim, nos trae unas fotos espectaculares sobre distintos jardines a lo largo del mundo que merece la pena ver.

Pasamos así a lo que he podido encontrar durante esta semana en redes sociales.

En Mastodon tenemos la primera foto en color sacada en Rusia en 1908: el fotografiado es el autor de Guerra y Paz, León Tolstoi.

De Twitter os dejo una foto muy curiosa: unos «protegepies» griegos de bronce:

Y además, os dejo este hilo que hay que ver en Twitter sobre las raíces españoles de los indios comanches que fueron soldados de la Corona española antes de que llegaran los ingleses y los consideraran como animales. Un hilo muy interesante en contra de la Leyenda Negra que tanto daño ha hecho a España y, sobre todo, a la consideración de los propios españoles que desconocen muchos de estos datos:

De Instagram, he cogido dos videos: el primero sobre los escudos en la ciudad de Roma con la música de Juego de Tronos porque la realidad sí que en este caso supera a la ficción. Atentos al escudo de la familia Borghese 😍:

Y el segundo sobre los archivos de la Armada Española: imprescindible y MUY recomendable.

En BlueSky he encontrado estas fotos muy interesantes para quienes nos gusta el arte egipcio:

Medinet Habu, Luxor, Egito.

‎ (@renoviana.dev) 2023-08-16T18:18:59.839Z

En cuanto a la frase de esta semana, aunque no soy budista y no tengo ningún plan de cambiarme de religión, he elegido esta frase que creo que es muy buena:

Hasta la próxima semana.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.