Palacio de Versalles: Fuente de Latona (II)

Como ya señalé en la anterior entrada sobre esta fuente, representa una historia de las Metamorfosis de Ovidio:

la fuente de Latone ilustra la leyenda de la madre de Apolo y de Diana protegiendo a sus hijos de las injurias de los campesinos de Licia, y pidiéndole a Júpiter que la vengue, lo cual hizo transformándolos en ranas y lagartos. El grupo central de mármol, esculpido por los hermanos Marsy, representa a Latone y a sus hijos

Al fondo podemos ver el Gran Canal de Versalles.

El estanque de Latona resultó de la voluntad de Luís XIV de crear, en el centro de su jardín, una fuente que narrase la infancia de Apolo, el dios sol, que él mismo había elegido como emblema. Para crear esta fuente, Luís XIV ordenó transformar un estanque creado por Luís XIII instalando progresivamente juegos de agua y decoraciones esculpidas por los hermanos Marsy. El estanque de Latona atravesó varias fases antes de llegar a su forma actual. En 1667, era la fuente de los Sapos. De 1668 a 1670, apareció un primer estanque de Latona, en el que Latona estaba a la misma altura que el resto de las figuras y miraba hacia el palacio. De 1687 a 1689, Jules Hardouin-Mansart creó el estanque actual, dio media vuelta a Latona y la izó a la cima de una pirámide de mármol.

La historia del estanque de Latona se remonta a antes de Luís XIV, más exactamente al reinado de Luís XIII, cuando este último mandó excavar un estanque de forma oval en el jardín de su pequeño pabellón de caza. Luís XIV convirtió dicho pabellón de caza en el palacio de Versalles, y el estanque Oval, en el estanque de Latona.

La primera etapa de la construcción, que duró más de 20 años, consistió en la construcción de canalizaciones debajo del estanque. Dichas canalizaciones permitieron la instalación de los primeros juegos de agua, inaugurados en 1666: en torno a un chorro central se dispusieron seis pequeños borbotones mientas que, en el brocal, se instalaron veinte chorros periféricos. Al mismo tiempo, se excavaron los dos estanques pequeños del parterre.

En 1668, se tomó la decisión de convertir esta Fuente de los sapos en uno de los puntos clave de la mitología apolónica que ensalza, en el jardín, la gloria del Rey Sol. (…)

Se encargó, a los hermanos Marsy, un nuevo pedido de esculturas. Baltasar, el menor de ellos, ejecutó seis figuras de campesinos de plomo: mitad hombres y mitad ranas, quedan representados en estadios más o menos avanzados de metamorfosis, y se instalaron en 1669 en los seis borbotones preexistentes. Gaspar, el mayor de los hermanos, ejecutó el grupo escultórico de mármol de Latona y sus hijos. Este grupo se instaló en 1670 en el centro del estanque.

Representada por Jean Le Pautre (1618 – 1682) a partir de un grabado fechado en 1678, esta primera fuente difiere significativamente de su estado definitivo. Latona ya está en el centro del estanque, pero se encuentra, al contrario de lo que ocurre actualmente, a la misma altura que el resto de las esculturas, en un islote de piedra adornado con juncos y rocas. Además se halla girada hacia el palacio.

En dos años, de 1687 a 1689, Jules Hardouin-Mansart (1646 – 1708) modificó profundamente el estanque, giró a Latona hacia la Gran Perspectiva y la izó para colocarla por encima del resto de las figuras. Instalada en una pirámide de cuatro alturas decorada con mármol, ahora Latona da la espalda al palacio y dirige su mirada hacia el horizonte. Puesto que los dos hermanos Marsy habían fallecido, Hardouin-Mansart realizó un pedido de otras figuras de animales al escultor Claude Bertin (1653 – 1705).

Se dispusieron figuras de lagartos y tortugas en el suelo del estanque. También se colocaron campesinos en fase de metamorfosis y ranas en el primer escalón de la pirámide. Los dos siguientes están poblados de ranas y, por último, en la cima, Latona y su mármol resplandeciente dominan esta fauna acuática de plomo dorado.

Al fondo podemos ver la fachada principal del Palacio de Versalles.

Algunos historiadores han interpretado el estanque de Latona como una alegoría de la victoria de Luís XIV en la Fronda, una revuelta de nobles contra el poder monárquico acaecida durante la infancia de Luís XIV. Latona, madre de Apolo, representaría a Ana de Austria, madre de Luís XIV y regente en el momento de la Fronda. La metamorfosis de los campesinos convertidos en ranas ilustraría el castigo reservado a aquellos que osasen sublevarse contra la autoridad real. Sin embargo, no encontramos ningún rastro de esta interpretación en ningún autor ni documento de la época. Además, la iconografía versallesca encargada por Luís XIV no hace nunca referencia a la idea de parentesco del rey.

El estanque de Latona ensalza la gloria conjunta de Luís XIV y su emblema, el sol, encarnado en la figura de Apolo. Para consolidar esta identificación, el Rey Sol encargó ilustrar en su jardín varios episodios de la vida del dios-sol. El estanque de Latona evoca su infancia.

El vídeo está en inglés.

Se realizaron trabajos de restauración en el conjunto en 2015, antes de ser tomadas las fotos incluidas en la entrada.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.