Puerta de la Antigua Iglesia de San Pedro de Daroca (MAN)

Imagen completa de la puerta de la Antigua iglesia de San Pedro de Daroca en Zaragoza. Datada en el siglo XIII, está realizada en madera y hierro. Puede verse en el Museo Arqueológico de Madrid, que señala, como información de la pieza, lo siguiente:

Continuar leyendo «Puerta de la Antigua Iglesia de San Pedro de Daroca (MAN)»

Portada del Museo Municipal (Madrid) (2)

Portada del Antiguo Hospicio de Madrid

El antiguo Hospicio, hoy Museo Municipal de Madrid, había sido fundado en tiempos de Felipe IV gracias al beato Simón de Rojas y su Congregación del Santo Nombre de María para proporcionar asilo a los  pobres y enfermos que vivían en condiciones precarias en la ciudad. En 1668 estaba alojado en un pequeño local de la calle Santa Isabel de donde se trasladó provisionalmente, en 1674, a unas casas de la calle Fuencarral, junto a los pozos de la nieve. La nueva Hermandad del Ave María y San Fernando, creada por la reina Mariana de Austria, se hizo cargo de la institución a partir de este momento.

Continuar leyendo «Portada del Museo Municipal (Madrid) (2)»

La Iglesia del Monasterio de la Cartuja (Granada)

Altar Mayor de la Iglesia de la Cartuja de Granada.

Sin duda es una de las grandes joyas de este Monasterio. Su construcción la inicia Cristóbal de Vílchez en el siglo XVI y no se concluye hasta 1662.

Continuar leyendo «La Iglesia del Monasterio de la Cartuja (Granada)»

Basílica de San Juan de Dios (Granada)

Detalle de la portada de la Basílica de San Juan de Dios. Granada

La iglesia, hoy con el título de Basílica por la Bula «Extat Granate»,de 1916, dada por Benedicto XV, fue comenzada en 1737 y finalizada en 1759, a iniciativa del prior Alonso de Jesús y Ortega y costeada con el dinero procedente de la caja central de la Orden Hospitalaria para dar acogida a los restos de su fundador.

La Portada, flanqueada por dos altas torres, está concebida a manera de retablo: dos cuerpos y tres calles, separadas por columnas de órdenes corintio – cuerpo inferior- y compuesto -cupero superior, sobre altos pedestales. En las calles laterales del cuerpo interior se abren dos puertas y sobre ellas las imágenes de San Gabriel y San Rafael; en la central, más ancha, se encuentra la puerta principal; en la calle central del segundo cuerpo una gran hornacina acoge la imagen de San Juan de Dios, apareciendo en los laterales relieves alusivos a San Ildefonso y Santa Bárbara. Se remata la podada con frontón curvo partido, en cuyo centro aparece un medallón con un relieve de Dios Padre y sobre él una granada y una cruz, símbolo de la Orden.

Basílica de San Juan de Dios. Granada. Detalle de la Portada principal.

Las Torres, de dos cuerpos, más el de campanas, se rematan con capitel recubierto de pizarra.

Palacio de la Salina: Patio (1)

palacio de la salina patio salamanca

Esta es la puerta de entrada al Palacio de la Salina (Salamanca) desde su interesante patio. Hoy es la Diputación Provincial.

De estilo plateresco, su patio es muy conocido, no sólo por la brillante decoración, sino además por las múltiples historias que circulan sobre el mismo.

En el patio hay una galería sostenida por personajes atormentados, con una gran expresión y realismo. Cuenta la leyenda que el Arzobispo Alonso de Fonseca, que fue un poderoso e influyente personaje de la época, viajó a Salamanca a un concilio diocesano y pidió a las familias nobles de la ciudad que le acogieran en sus casas. Éstas se negaron porque el Arzobispo iba acompañado de su amante, Juana Pimentel. Según la historia, Alonso de Fonseca se enfadó tanto que, para vengarse, mandó construir el Palacio y lo decoró con las grotescas figuras que representan a los nobles que no quisieron alojarle. A pesar de que es cierto que el Arzobispo Fonseca tuvo una amante llamada Juana Pimentel, no fue él el que mandó construir el Palacio de la Salina. La leyenda se debe, posiblemente, al gran parecido de los nombres entre el verdadero propietario del palacio y el clérigo.

Ver Salamanca
Continuar leyendo «Palacio de la Salina: Patio (1)»

Verja de la Capilla del Espíritu Santo

Verja de entrada a la Sacristía llamada "de las Cabezas". Catedral de Sigüenza. España.

Puerta de entrada a la Sacristía del Espíritu Santo (comúnmente llamada «de las Cabezas») desde la Capilla del mismo nombre. Catedral de Sigüenza. España.

Se trata de una Verja que se abre a la fabulosa Sacristía de las Cabezas de la Catedral de Sigüenza. En esta entrada, nos fijaremos sólo en dicha verja, dedicando otra entrada posterior a dicha Sacristía.

«La Capilla del Espíritu Santo se abre, a la sacristía de las Cabezas, por medio de una portada, muy ornamentada, con arco de medio punto y reja bellísima, de hierro forjado, obra de Hernando de Arenas (1561), que no hizo la traza, sino que trabajó según dibujo ajeno, del famoso Xaimete o Xamete, que vivía en Cuenca y hacía dibujos por encargo para altares y monumentos. Es muy probable que no fuera esta la única traza que Xaimete dibujara a Arenas, ya que existe gran semejanza entre esta reja y la de la capilla de la Asunción de la catedral conquense, por lo cual debe ser aproximadamente de la misma época«.


Entry door to the Sacristy (commonly known as) «of the Heads» from the Chapel of the Saint Spirit. Cathedral of Sigüenza (Guadalajara).Spain.

In this post, we are only considering the actual Gate that opens to the great Sacristy «of the Heads», treating that in a follow-up post.

The Gate, very ornamented and made with wrought iron, under a semi-circular arch, was made by Hernando de Arenas in 1561. He isn’t the design’s author, though, but worked with an external design, maybe from the famous Xaimete or Xamete, who lived in Cuenca and made commissioned drawnings for altars and monuments.It seems this was not the only design that Xamete made for Arenas, as this gate is very similar to the one made for the Ascension chapel in the same Cathedral, both being from approximately the same time.

Esta entrada puede leerse también en Substack.