Las cabezas cortadas de la Galería de los Reyes de Notre Dame

estatuas notre dame en museo cluny

Las cabezas cortadas de las estatuas de la Galería de los Reyes de Notre Dame. Museo Cluny. París

Poco después de su apertura en plena Edad Media corrió la creencia entre la población de que, en realidad, la mayoría de aquellas estatuas representaban a los Reyes de Francia. Un error de interpretación que las convirtió en víctimas del fanatismo revolucionario cuando, en enero de 1793, se produjo la ejecución de Luis XVI. El Rey había sido condenado por la Convención Nacional, poco después de que su suerte quedara sellada al intentar acogerse a la protección de la Asamblea Legislativa y pedir ayuda a las potencias extranjeras.

(…)

Tras su decapitación, las autoridades revolucionarias ordenaron la destrucción de todos los símbolos de la realeza. Obviamente, las estatuas de la famosa catedral parisina quedaron bajo el punto de mira y no tardaron en ser arrasadas por la vorágine vandálica en octubre del mismo año. Aquellas obras de arte representaban realmente a los reyes de Judá, ancestros de Cristo, y no a los reyes galos, como se pensaba. La confusión era difícil de aclarar si tenemos en cuenta que entre las esculturas destruidas y robadas se encontraban las 28 situadas en la conocía como Galería de Reyes.

Pero el cuidado que tuvieron con estas no fue precisamente modélico, a pesar de que procedieron «con cuidado de no dañar el resto del edificio». Primero fueron descoronadas, después decapitadas a golpe de maza representando la ejecución de Luis XVI en la guillotina y, por último, amontonadas en la plaza que da acceso a Notre Dame, donde permanecieron olvidadas hasta que fueron vendidas a un maestro de obras en 1796.

(…)

Se supo más adelante que Jean-Baptiste Lakanal, hermano del célebre erudito y diputado de la Convención Joseph Lakanal, compró las estatuas y sus restos para enterrarlas en el terreno del palacio que se hizo construir en Chaussée d’Antin, más allá de los grandes bulevares de París y lejos de la famosa catedral que ayer se incendió. Este gesto que en principio puede parecer hostil contra lo que creían que representaban aquellas imágenes, sirvió en realidad para conservarlas.

Llevaban siglos adornando Notre Dame, pero ahora su paradero era todo un misterio al que nadie prestó atención. Tuvieron que pasar casi dos siglos para ser recuperadas por completo.

(…)

Aparecieron una serie de mojones de caminos que rápidamente fueron identificadas como fragmentos de las estatuas, lo que permitió recuperar también parte de la decoración del edificio desvalijado en 1793. Esas piezas, reflejo de la magnífica decoración exterior de Notre Dame desde mediados del siglo XIII, constituyeron el primer conjunto estatuario del Museo Nacional de la Edad Media de París, cuando fue abierto en 1844.

(…)

El casual hallazgo se produjo en 1977, cuando 21 de las cabezas que había sido decapitadas en tiempo de Napoleón fueron descubiertas en una casa particular de París. Aún conservaban las marcas de la violencia. Durante años estos fragmentos fueron estudiados por expertos hasta que fueron identificados como figuras del portal de Santa Ana, situado en la fachada occidental de la catedral. Las estatuas representaban a los reyes y reinas del Antiguo Testamento, así como de los diferentes apóstoles, y formaban parte de tallas alargada vestidas con ropas de largos pliegues esculpidos en el mármol.

Ahora, que se habla tanto de Notre Dame tras el incendio sufrido, no está de más recordar esta barbarie artística cometida en nombre de una supuesta diosa Razón. Destrozar el patrimonio histórico-artístico no sé dónde ni desde qué punto puede entenderse razonable, salvo desde el extremismo ideológico o religioso. No estaría de más reflexionar sobre ello.

Sobre el destrozo revolucionario de Notre Dame, ya hablamos anteriormente en este mismo blog.

(FR) L’histoire des têtes des Rois de Juda est raconté ici: Les sculptures de Nôtre-Dame de Paris: focus sur un chef d’oeuvre.

Bóveda principal, Nôtre Dame de París

El interior de la catedral destaca por su luminosidad, gracias a los amplios ventanales que se abren en la cabecera, el claristorio, el triforio y las naves laterales. Gran originalidad y audacia suponen los pilares cilíndricos que separan los espacios de las naves. En contra de lo que se hizo después en la mayoría de edificios góticos, se diseñaron a modo de columnas gigantes, sin haces o columnillas adosadas. Las bóvedas y las tracerías de los ventanales muestran diseños simples, como corresponde a la fase inicial del Gótico en que fueron proyectados. La decoración escultórica de capiteles, enjutas y demás espacios también responde a la sencillez heredera de la tradición cisterciense, y predominan en ellos los elementos vegetales.

Anteriores posts:
  1. Las vidrieras de Nôtre Dame (I).
  2. Vidrieras de Nôtre Dame (II): Capilla de Nuestra Señora de los Siete Dolores.
  3. Fachada Occidental.
  4. Vidrieras de Nôtre Dame (III): Capilla del Santo Sacramento y de San Jorge.

Nôtre Dame (París): Fachada Occidental / Main Façade

Es la fachada principal y la de mayor monumentalidad. Se puede establecer una afinidad en la composición y trazos generales con la fachada de Saint-Denis, una derivación de la fachada del románico normando.

La fachada presenta un conjunto proporcional, reduciendo sus elementos a lo esencial, aunque con gran riqueza de detalles. Se optó por una pared «plástica» que interconecta todos sus elementos y pasa a integrar también la escultura en lugares predefinidos, evitando que se disponga un tanto aleatoriamente como ocurría en el Románico.

Foto tomada antes del incendio de 2019.

(ENG)

This photo depicts the main and more magnificent façade of the Gothic Cathedral of Nôtre Dame de Paris. There is a known likeness between this façade and St-Denis’s, an evolution from Norman Romanesque.

The façade has a proportioned combination of elements, reducing them to the essentials, but with great abundance in details. The option of a «plastic» wall enables the interconnection of all its elements, integrating also the sculptures in certains places, preventing them from being randomly placed as it happened in Romanesque art.

Photo taken before the 2019’s fire.

Anteriores posts sobre Nôtre Dame:
1. Las vidrieras de Nôtre Dame de París.
2. Capilla de Nuestra Señora de los Dolores, Nôtre Dame de París.

Esta entrada puede leerse también en Substack.

Buy me a coffee on Ko-fi

Capilla de Nuestra Señora de los Siete Dolores, Nôtre Dame de París (2)

image
Vidrieras de la capilla de Nuestra Señora de los Siete Dolores, Nôtre Dame de París.
La Capilla de los Sietes dolores fue construida entre 1163 y 1182. A la izquierda está la estatuta de Albert de Gondi (1522-1602), Duque de Retz, fue mariscal de Francia. Se trata de la Capilla donde se guarda el Sagrario de la Catedral. Se trata de una de las capillas absidiales, la que se encuentra justo en la parte posterior del Altar Mayor de la Catedral.

planocatedralnotredame

La vidriera es típica del primer gótico, del que el mejor expediente es la Sainte Chapelle de París:

La vidriera de los primeros años del Gótico no surge como una nueva forma de expresión artística sino que es ya un arte maduro y plenamente formado, fruto de varios siglos de experimentación y búsqueda. Posiblemente, su logro principal, a diferencia de la vidriera del Románico que hubo de adaptarse a los estrechos ventanales impuestos por la arquitectura, consiste en haber transformado las formas constructivas del momento y el concepto lumínico en el interior de los edificios religiosos.
La transición del Románico al Gótico y del Gótico al Renacimiento no se produjo de forma brusca e inmediata. Fue un proceso lento y paulatino, durante el cual las formas del Gótico fueron imponiéndose al estilo precedente o cediendo paso al estilo entrante. Teniendo en cuenta las importantes diferencias cronológicas existentes entre los distintos países en la adopción y abandono del nuevo vocabulario artístico, podemos datar los comienzos de la vidriera Gótica en la primera mitad del siglo XIII, y su final hacia finales del siglo XV y principios del XVI, produciéndose en ambos periodos de transición interesantes fusiones de estilos.
(…)
La evolución del tipo de vidrio utilizado discurrirá de forma paralela a la del gusto de cada época, los avances tecnológicos en la fabricación del vidrio y sobre todo a la evolución de la vidriera hacia un arte cada vez más pictórico. Si bien la técnica de fabricación siguió siendo el soplado a boca en forma de cibas o manchones, los vidrios de la primera mitad del siglo XIII eran, en general, más oscuros que los del periodo Románico, predominando las intensas tonalidades de rojos, azules, verdes y púrpuras, coloreados en su masa. De ahí que las vidrieras de este primer periodo gótico se conozcan a menudo como vidrieras de «pleno color». El gran preciosismo decorativo y maestría en el uso y combinación de estos pocos colores, como si de piedras preciosas se tratara, es una de las principales características de la vidriera de esta primera época.

Anteriores posts sobre Nôtre Dame: Las vidrieras de Nôtre Dame de París (1).

El plano de la Catedral está tomado de aquí.


The Chapel of the Seven Sorrows was built between 1163 and 1182. On the left is the statue of Albert de Gondi (1522-1602), Duke of Retz, was Marshal of France. This is the Chapel where the Tabernacle of the Cathedral is kept. This is one of the apse chapels, which is located right behind the High Altar of the Cathedral.

The stained glass window is typical of early Gothic, of which the best record is the Sainte Chapelle in Paris. The stained glass window of the early years of the Gothic did not emerge as a new form of artistic expression but was already a mature and fully formed art, the result of several centuries of experimentation and research. Possibly, his main achievement, unlike the Romanesque stained glass window that had to be adapted to the narrow windows imposed by architecture, is to have transformed the constructive forms of the time and the concept of lighting in the interior of religious buildings.

The evolution of the type of glass used will run parallel to that of the taste of each era, the technological advances in the manufacture of glass and, above all, the evolution of stained glass towards an increasingly pictorial art. Although the manufacturing technique continued to be mouth blowing in the form of cibas or spots, the glass of the first half of the thirteenth century was, in general, darker than that of the Romanesque period, with intense shades of red, blue, green and purple predominating, coloured in their mass. Hence, stained glass windows from this early Gothic period are often referred to as «full color» stained glass windows. The great decorative preciousness and mastery in the use and combination of these few colors, as if they were precious stones, is one of the main characteristics of the stained glass window of this early period.

Las vidrieras de Nôtre Dame de París (1)

vidrieras de Notre Dame

Esta vidriera representa los reyes de Judea y se llama «Vidriera del árbol (genealógico) de Josué«.  Estas vidrieras fueron realizadas de nuevo en el siglo XIX por el taller de Violet-Le-Duc debido al mal estado de las originales (en otros casos porque directamente las habían sustituido por otras transparentes, más «modernas»). Su autor fue Edouard Didron y presenta a Josué, como si fuera un árbol abatido, con la cabeza apoyada en la mano derecha, en un gesto de meditación, y los ojos cerrados, con toda la mirada vuelta hacia su vida interior. Como en otras catedrales (por ejemplo, Chartres), se presentan distintos reyes, antepasados, según la Biblia, de Cristo.

Esta zona no puede visitarse desde el incendio que asoló la catedral el 15 de abril de 2019.

(Foto hecha en 2015).


This stained-glass window from Nôtre Dame de Paris portraits Christ’s family tree, underlying His most famous ancestors. It was manufactured by Eduard Didron in 1864, after it was deemed necessary because of the disgraced state the old ones had.

This part of the Cathedral is closed to visits now, afted the fire that ravaged the building back in 2019.

Esta entrada puede leerse también en Substack.