«Escalera de Soto», Convento de San Esteban (Salamanca)

Escalera de Domingo de Soto, Convento de San Esteban, Salamanca. España.

Debe su nombre a Fray Domingo de Soto, fraile dominico del siglo XVI que vivió en el Convento y que perteneció a la llamada Escuela de Salamanca, de la que fue uno de sus principales pensadores. En cuanto nos atañe aquí, fue el mecenas de la escalera objeto del presente post.

Se construye con una técnica novedosa por el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón, al estar apoyada únicamente en la pared, lo que contribuye a hacer un espacio diáfano. Todo el peso de la escalera se sostiene en el primer tramo de la misma. Se adorna con casetones con motivos florales, como puede verse en la fotografía anterior.

La magnífica labor de cantería fue dirigida por fray Martín de Santiago.

Bóveda de crucería sobre la escalera (foto anterior).

Su construcción sirvió de modelo a la escalera barroca de la Clerecía, también de Salamanca.

Anteriores posts sobre esta escalera: 1.

Anteriores posts sobre el Convento de San Esteban (Salamanca): 1, 2, 3.

"Escalera de Soto" del Convento de San Esteban de Salamanca

Esta escalera de atrevida  e innovadora  técnica fue iniciada en 1553 y concluida en 1556 por encargo de Fray Domingo de Soto, teólogo y confesor del emperador Carlos V. De ahí que se la denomine con el apelativo de la «escalera de Soto». La obra fue realizada por Rodrigo Gil de Hontañon, en ella se atreve a a ejecutar un escalera al aire, donde el tramo inferior es el que sustenta los otros tramos superiores, que no descargan el peso en los muros, sino que contrarrestan su empuje.
 
Es la primera que se construye en la Península Ibérica con ese sistema. La escalera remata con decoración de casetones con florones, en la parte visible, mientras en el último tramo en su interior hay un relieve en piedra policromada que representa a Santa María Magdalena, mientras los muros estan decorados con medallones. La bóveda que la cubre es de crucería.

(Entrada de Mariola, autora de El Reto del Bardo).