Ronda de enlaces (día 1/04/2024)

Imagen

El pasado sábado se cumplieron 9 años desde que puse la primera entrada en fotograrte: 30 de marzo de 2015. Se trataba de una foto del Doncel de Sigüenza. Entonces, el blog estaba en blogger, cambiándolo a WordPress el 19 de abril de 2019 (y no fue intencionado…). En total el blog ha tenido 71.513 visitas (blogger) y 32.526 (wordpress) lo que hace un total de 104.039. Teniendo en cuenta todas las épocas que he estado alejada del blog por motivos diversos, entiendo que es una cantidad modesta pero más que razonable y me siento orgullosa por lo conseguido. Ya queda menos, además, para el 10ª aniversario el año que viene.

Continuar leyendo «Ronda de enlaces (día 1/04/2024)»

La muralla púnica de Cartagena

La muralla púnica de Cartagena. Murcia. España.

La muralla púnica de Cartagena es un yacimiento arqueológico del siglo III a. C. situado en la ciudad de Cartagena, en la Región de Murcia. En él, se pueden contemplar el primer encintado murario de la ciudad y uno de los pocos restos de construcciones defensivas púnicas que han llegado hasta la actualidad en España.
La obra de ingeniería cartaginesa fue testigo de uno de los episodios más importantes de la Antigüedad en el mar Mediterráneo: la segunda guerra púnica. Actualmente se encuentran en buen estado de conservación, gracias a la musealización del conjunto.
En el año 227 a. C. el general cartaginés Asdrúbal el Bello funda la ciudad de Qart Hadasht, probablemente sobre un primitivo asentamiento ibérico denominado Mastia. La ciudad se ubicaba sobre una península en medio de una bahía y contaba con cinco colinas, dos de las cuales se situaban a la entrada del istmo, por lo que presentaba una situación inmejorable para la defensa militar.
Fue en este contexto, en la breve época de dominio púnico de Cartagena (227-209 a. C.), cuando se decidió reforzar la capital de los Bárcidas en Iberia con una muralla que rodease el asentamiento. La presencia de esta fortificación fue decisiva para impedir un asalto romano dirigido por los hermanos Cneo y Publio Cornelio Escipión en 216 a. C., empezada ya la segunda guerra púnica.
La muralla sigue modelos helenísticos: está compuesta de un doble paramento paralelo de tabaire (piedra arenisca extraída de las canteras locales) que conserva una altura de más de tres metros.