Ruinas de la Iglesia de Santo Domingo(Trujillo)

NOTA: Al publicarlo por primera vez, puse que se trataba de la Ermita de la Virgen de la Coronada, pero realmente esta dista varios kilómetros, que es la razón por la que acabo de detectar que no es la fotografiada. Procedo, por tanto, a corregir esta entrada. Dejo eso sí, el enlace igual para que funcione el resto de las redes sociales.

Las ruinas de la antigua Iglesia de Santo Domingo quedan a un tiro de piedra del Castillo y Alcazaba de Trujillo, cuya entrada tengo pendiente:

Continuar leyendo «Ruinas de la Iglesia de Santo Domingo(Trujillo)»

Convento de la Merced: Portada (Trujillo)

el estudio histórico arqueológico visado por un arqueólogo colegiado y que estamos ante «una singular propiedad ideal para su rehabilitación integral y transformación en vivienda-palacio de indudable interés y categoría». Y es que en él se conservan en bastante buen estado su fachada de estilo barroco y diversos escudos, así como lapidas funerarias del siglo XVIII. Quien se aloje o resida en este lugar debe saber que fue en sus orígenes la iglesia conventual de la Orden de la Merced, que se instaló en Trujillo en 1602, trasladándose a este convento pocos años después, en torno a 1620, que según el cronista oficial de Trujillo, José Antonio Ramos, es cuando concluyeron las obras.

Mercedarios ilustres como el escritor fray Gabriel Téllez, más conocido como Tirso de Molina, fue comendador del convento. Pero fue en 1809 cuando, tras la invasión francesa a Trujillo, el convento sufre grandes desperfectos y ya fue difícil retomar en él la vida de los mercedarios. Sin embargo, este edificio singular no se encuentra entre las edificaciones que la Junta de Extremadura cataloga como Bien de Interés Cultural, a pesar de que desde distintas instancias se considera que cuenta con méritos suficientes para ello. Según el director de la Academia de Extremadura de las Artes y las Letras, Javier Pizarro, aunque la institución tomó hace algún tiempo la iniciativa para, junto al Ayuntamiento de Trujillo, instar a la Junta al inicio del trámite, «de momento no hay nada sobre la mesa», asegura.

El estado actual del edificio no es muy bueno por lo que sería necesario que tuviera algún tipo de protección y que se llevasen a cabo ciertas actuaciones para su mantenimiento. Actualmente, además, está en proceso de venta.

Anteriores posts: Claustro del Convento de la Merced.

Casa-Palacio de los Chaves Sotomayor (Trujillo)

«Estas casas, las primeras que han llegado a nosotros con una articulación de soportales en fachada y un patio de resonancias gótico-germanas desarrollado en sus cuatro lados, fueron levantadas hacia 1486, año en que su propietario, Luis de Chaves, solicitaba permiso del Concejo para “alargar” sus casas de la plaza. Tarea de la que se encargaba el cantero Johan o Juan Méndez, el mismo que ampliaba las Carnicerías de la ciudad en 1504. El edificio fue levantado sobre un solar que pertenecía al Mayorazgo de doña María de Sotomayor, esposa de don Luis de Chaves “el Viejo”, e hija del célebre Maestre de la Orden de Alcántara, don Gutierre de Sotomayor.  
Su fachada corredor, formada de arcos ojivales que apoyan sobre gruesos pilares achaflanados y ornamentados con motivos vegetales, se añade así a una estructura torreada anterior. En este momento se construye también la planta baja del patio interior, cerrada con arcos segmento, y hacia 1550 se añade una segunda planta, cerrada por arcos escarzanos enjarjados que apoyan sobre capiteles itálicos renacentistas».

Monasterio de San Francisco el Real de la Coria

Monasterio de San Francisco el Real de la Coria, Trujillo (Cáceres):

Situado en el costado septentrional de la alcazaba, junto a la puerta de la Coria, una de las siete que facilitaban el acceso al recinto amurallado, el convento de freiras de San Francisco el Real fue fundado en la segunda mitad del siglo XV, perteneciendo su iglesia -un templo ad aulam de hechura gótica- a la primera década del siglo XVI. El claustro fue levantado avanzada la segunda mitad del siglo XVI, si bien en sus arcos segmento enjarjados y capiteles itálicos puede todavía adivinarse el influjo que en estas primeras arquitecturas claustrales castellano-extremeñas tuvieron el último gótico alemán y los iniciales repertorios decorativos italianos del Renacimiento. 

En este convento profesaban las élites de la nobleza local, lo que le convirtió en uno de los más prósperos y florecientes de Trujillo. 

En 1970 fue adquirido por D. Xavier de Salas Bosch, que lo rehabilitó para establecer la sede de la fundación (1981) que lleva su nombre. Institución que dará continuidad hasta nuestros días la labor de promoción y defensa del patrimonio, las artes y la cultura trujillana e hispanoamericana iniciada años antes por la Asociación de Amigos de Trujillo.

Ciudad Monumental. Trujillo.

Balcón del Palacio del Duque de San Carlos

Balcón del Palacio del Duque de San Carlos, Trujillo, Cáceres. España.

Hoy es convento de Madres Jerónimas, cedido por la familia propietaria, descendientes directos de quien lo edificó.

Llamado así por el título que tiene esta familia del Ducado de San Carlos con grandeza en España. Es un edificio todo de sillería. (…) El bello balcón de esquina tiene en el tímpano un busto en altorrelieve flanqueado de angelotes con cornucopias, sobre él el escudo de la familia, la banda de los Carvajal y las tres ondas de los Vargas, sustentado por un águila bicéfala, privilegio que les concede Carlos V, porque un miembro de esta familia intervino muy activamente para que Carlos V fuera nombrado Emperador.

Rollo de Justicia de Trujillo

Rollo Jurisdiccional de Trujillo. Cáceres. España.

Se trata del rollo jurisdiccional más grande de Extremadura, de estilo gótico tardío. En su cara sur tiene el escudo de los Reyes Católicos, como muestra la foto de arriba. Lo corona una crestería de estética tardogótica con una cruz, como se aprecia tanto en la foto de arriba como en la de abajo.

Al principio se encontraba situado en la Plaza Mayor. Hoy se sitúa en la Plaza del Campillo.