"Escalera de Soto" del Convento de San Esteban de Salamanca

Esta escalera de atrevida  e innovadora  técnica fue iniciada en 1553 y concluida en 1556 por encargo de Fray Domingo de Soto, teólogo y confesor del emperador Carlos V. De ahí que se la denomine con el apelativo de la «escalera de Soto». La obra fue realizada por Rodrigo Gil de Hontañon, en ella se atreve a a ejecutar un escalera al aire, donde el tramo inferior es el que sustenta los otros tramos superiores, que no descargan el peso en los muros, sino que contrarrestan su empuje.
 
Es la primera que se construye en la Península Ibérica con ese sistema. La escalera remata con decoración de casetones con florones, en la parte visible, mientras en el último tramo en su interior hay un relieve en piedra policromada que representa a Santa María Magdalena, mientras los muros estan decorados con medallones. La bóveda que la cubre es de crucería.

(Entrada de Mariola, autora de El Reto del Bardo).

Capilla de Diego Serrano o de la Concepción (detalle)

 
Tribuna con balaustres, que descansa en dentellones góticos, y decoración plateresca, viéndose amalgamados los dos estilos. Detalle. Existen dos iguales en esta capilla. Catedral de Sigüenza. Guadalajara. 

(Las dos tribunas son) quizás demasiado grandes para el ámbito en que se encuentran: sobre los muros del sur y del este, y bajo escarzanos, avanzan las tribunas que apoyan sobre cuatro grandes ménsulas que a su vez dejan entre ellas un espacio ocupado por decoración. Son obra en piedra caliza de Tamajón, y se decoran profusamente con el rigor y la alegría del grutesco abigarrado del Renacimiento. Según Mª Carmen Muñoz Párraga, que tan detalladamente documentó al templo, estas piezas son obra de Miguel de Aleas, con la colaboración en sus decoración de pinturas y dorados de Arteaga y Viloldo.

Anteriores posts sobre Catedral de Sigüenza:
El Doncel de Sigüenza.
Sacristía de las Cabezas.
La Capilla del Espíritu Santo.
Capilla de la Concepción.