Iglesia de San Pedro de Aviñón

Fachada principal, de noche (foto 1).

Voy a examinar hoy una iglesia poco conocida fuera de Aviñón pero que a mí me gustó bastante, a pesar de que sólo me dio tiempo a verla por la noche. Era enero, así que en el hemisferio norte es invierno y anochece demasiado pronto.

Según la tradición, parece que había en origen una iglesia del siglo VII que fue arrasada por los sarracenos. Posteriormente en 1358, el cardenal Pierre de Prés generosamente paga la construcción de los edificios del canónigo y el claustro, hoy desaparecido. Posteriormente, el papa Inocencio VI (uno de los papas de Aviñón) eleva su rango a Colegiata.

Durante el siglo XV se alargó la nave principal y se le añadieron varias capillas. El patio data de 1486 y el reloj de 1495. Las decoraciones de la fachada son de 1512.

Desde 1840, es patrimonio histórico de Francia.

El 4 de mayo de 2012 el papa Benedicto XVI la nombra basílica menor.

Puerta de la Basílica de San Pedro de Aviñón. Francia. (Foto 2).

Terminada en 1524 según un diseño de Philippe Garcin, fue construida por Nicolas Gasc y Perrin Souquet. La esbelta fachada, de estilo gótico flamígero provenzal, está enmarcada por dos torreones, octogonales, siendo esta una característica típica de los edificios de la ciudad en esa época.

Una mención especial a las puertas que son una verdadera obra de arte y de las que vemos una a la izquierda: las monumentales puertas de nogal macizo talladas por Antoine Volard (1551), nacido en la antigua provincia del Delfinado (hoy Auvernia-Ródano-Alpes). Se consideran una visita obligada si se quiere conocer la ciudad, tanto por su riqueza expresiva como por la brillantez en la resolución de la distribución de los espacios. Según documentos de la época, un rico mercader de la ciudad, Michel Lopis, fue quien contrató a Volard, «carpintero«, para que las realizase «por sesenta coronas de oro con el sello distintivo del rey«.

Personalmente hubo dos cosas que me impresionaron bastante de esta iglesia. En primer lugar, el coro hecho en madera dorada, del que podemos apreciar en la foto 3 una parte, junto con las estatuas de San Pedro (en la parte izquierda de la foto, portando las llaves del Reino de Dios), titular de la iglesia; y San Pablo, en el lado derecho, con las cartas a las distintas iglesias nacientes en la mano y la espada, símbolo de su martirio. Las pinturas en el coro son de distintos artistas: Simon de Châlons, de Parrocel y de Nicolas Mignard. El coro, del siglo XVIII, está en depósito en la iglesia, perteneciendo a día de hoy a la Fundación Calvet, una fundación de la ciudad.

Coro en madera dorada (detalle). Basílica de San Pedro de Aviñón. Francia.
Coro en madera dorada (parcial). Basílica de San Pedro de Aviñón. Francia. (Foto 3).
Capilla lateral. Basílica de San Pedro de Aviñón. Francia.
Capilla lateral. Basílica de San Pedro de Aviñón. Francia. (Foto 4)

En la foto de la izquierda, podemos ver una de las naves laterales, con los arcos apuntados u ojivales y las bóvedas de crucería, con sus nervios, típicas del gótico.

De toda esta nave lateral, nos interesa la escultura dispuesta al final del todo que representa el entierro de Cristo y que vemos en la siguiente foto.

Atribuida a Jacques Morel, parece que fue realizada hacia 1431, siendo claras las características góticas en la obra, aunque se aprecia también la influencia de los autores flamencos que conoció y con los que trabajó:

Se clasificó en la escuela borgoñona de escultura. Recibió la influencia de los escultores flamencos que trabajaban en Dijon para el duque de Borgoña. Es posible que conociera a algunos de ellos en Lyon, ya que hay al menos rastros de un Villequin «li Flamens» que estuvo en Lyon en 1398, probablemente Villequin Smont, ayudante de Claus Sluter, que trabajó en Dijon en 1393-1394. Estuvo en contacto con Jean de la Huerta, encargado de supervisar la extracción del alabastro de Salins utilizado para la tumba de Souvigny. Sin embargo, si hemos de atribuirle la tumba de Agnès Sorel, su estilo ya no es borgoñón. Algunos autores, como Natalis Rondot, lo han descrito como originario de Lyon, del Ródano y de Provenza, lo que lo convierte en un artista meridional, y más concretamente de Aviñón.

Jacques Morel. Wikipedia.
Entierro de Cristo. Basílica de San Pedro de Aviñón. Francia. (Foto 5).

Reviste importancia no sólo por la obra en sí, que a mi entender es sobria y recogida pero tiene ese dolor contenido que la hace una obra magnífica de ver y de contemplar (aún más si se entiende y comparte el significado religioso de la pieza), sino además por la familia que la mandó realizar: los Gallieni/Galléans. Estos eran

Púlpito de la Basílica de San Pedro de Aviñón. Francia. (Foto 6).

una familia de la nobleza francesa, originaria del Comtat Venaissin, donde su linaje se remonta al siglo XV. El nombre se escribía originalmente en varios dialectos occitanos: Galliani, Galleano, Gallieni, Gallieno, Galleans. Fue a partir del siglo XVI cuando el nombre se impuso en la forma francesa Galléan. Esta familia formó varias ramas, la última de las cuales se extinguió en 1925.

Wikipedia. Famille Galléan.

Vienen distintas personas pertenecientes a esta familia, pero una de ellas llamó mi atención porque recordé algo que leí cuando visité la Conciergerie:

Cornélie Henriette-Sophie-Louise-Hortense Gabrielle de Galéan des Issarts, Condesa de Galléan. Nacida en Aviñón el 24 de marzo de 1763, fallecida en París el 11 de noviembre de 1834. Casada en 1782 con Joseph Palamède de Forbin-Janson, marqués de Janson (1726-1810). En 1793, gracias a su parecido con la reina María Antonieta, intentó ocupar su lugar mientras estaba prisionera en la Conciergerie para ayudarla a escapar. La Reina se negó: «No debo ni quiero aceptar el sacrificio de tu vida. Adiós«. La Condesa fue denunciada y tuvo que huir a la frontera.

Wikipedia. Famille Galléan.

Podéis encontrar más información aquí (EN), aquí (FR) y aquí (FR).

Os dejo con un vídeo de esta iglesia, de la que me sorprende que haya tan poca información en internet:

2 comentarios sobre “Iglesia de San Pedro de Aviñón

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.