Sarcófago de Cristo y los Apóstoles (MBA, Lyon)

Sarcófago de Cristo y los Apóstoles.Museo de Bellas Artes. Lyon.
Sarcófago de Cristo y los Apóstoles. Museo de Bellas Artes de Lyon.

Podemos encontrar esta joya del arte paleocristiano, tallada seguramente en el siglo IV después de Cristo, en el Museo de Bellas Artes de Lyon. Procedente de la colección privada de Mme Caratti,fue adquirida por el Museo en 1937. En ella, aparece en el medio la figura de Cristo con la mano derecha en ademán de bendecir a los fieles y rodeado por diferentes apóstoles. Cada uno de ellos aparece en su correspondiente hornacina, formada por columnas de fuste en helicoide con capiteles con detalles jónicos y corintios (o compuesto) y cubiertos por arcos, bien de medio punto o triangulares que se alternan. Como cada uno tiene un libro o papiro en la mano, podemos conjeturar que son los cuatro evangelistas, pero no existe determinación historiográfica al respecto. Encima de los capiteles, hay distintos niños jugando entre las parras.

Continuar leyendo «Sarcófago de Cristo y los Apóstoles (MBA, Lyon)»

Sarcófago paleocristiano (MAEC)

Sarcófago paleocristiano de Córdoba. Museo Arqueológico y Etnográfico de Córdoba. Córdoba, España.

Se trata de un sarcófago encontrado en Córdoba en 1962 y que hoy se encuentra en el Museo Arqueológico y Etnográfico de Córdoba.

Como podemos leer en esta página, las escenas principales que en él encontramos, son las siguientes de izquierda a derecha:

a) el sacrificio de Isaac:

Continuar leyendo «Sarcófago paleocristiano (MAEC)»

Catedral Nueva de Salamanca: Puerta Principal

Catedral Nueva de Salamanca. Fachada Principal. Puerta principal.

De la fachada principal es preciso destacar sobre las puertas los relieves de las escenas del Nacimiento y la Epifanía, bajo un gran arco conopial que es culminado por un soberbio Calvario, flanqueado por las efigies de los Santos Pedro y Pablo.

Puerta Principal. Vista del Calvario.

En esta fachada se complementa la escultura de la primera mitad del siglo XVI con la de la segunda mitad del siglo XVII, constituyendo un gran programa iconográfico de complejo contenido doctrinal.

Catedral Nueva. Puerta Principal. Parte baja.
Fachada principal. Parte superior.
Catedral de Salamanca. Fachada Principal.

Anteriores posts sobre la Catedral Nueva de Salamanca: Puerta de Ramos.

Universidad de Salamanca: Portada Principal

Portada principal del edificio de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca. Vista general al atardecer.

Portada principal del edificio llamado de «Las Escuelas Mayores» de la Universidad de Salamanca. Castilla- León. España.

El edificio más emblemático de la Universidad es el conocido como Escuelas Mayores, que se comenzó a construir en 1411. La fachada, su elemento más conocido, está dividida en tres cuerpos. El primero contiene el medallón de los Reyes Católicos que empuñan el mismo cetro, y sobre sus cabezas el yugo de Fernando y las flechas de Isabel. El segundo cuerpo contiene en el centro el escudo de Carlos V, rematado con un globo y una cruz sobre una espectacular corona; a la derecha el águila de San Juan y de los Reyes Católicos, a la izquierda el águila bicéfala del Imperio. En el tercer cuerpo hay una capillita que se dice está dedicada al Papa Benedicto XIII exhortando a los clérigos (no es muy probable, y muy poco correcto, que en el siglo XVI todavía se glorificara al cismático papa Luna; lo más seguro es que se trate de Martín V, que confirmó las mercedes que, a la Universidad, había concedido el antipapa Luna). Su construcción fue realizada entre circa 1512 y 1533 y su autor —o al menos el principal—, según un estudio publicado por la profesora Alicia M. Canto en 2014, fue Juan de Talavera. Habría sido financiada por la reina Juana I de Castilla, que aparecería representada en el segundo cuerpo, afrontada a su hijo Carlos I de España.

“Los NUBIOS” O “LOS CAZADORES DE ALIGATORES”

cazadores de cocodrilos (2)

Los nubios o Los Cazadores de Aligátores de Ernest Barrias (Museo de Orsay):

Este altorrelieve estaba destinado a la fachada de la galería de antropología del Museo de Historia Natural de París. Una réplica exacta de bronce sigue en la misma ubicación, en la calle Buffon. Se trata de representar «las razas humanas», y Barrias eligió personajes de «tipo africano». Este tipo de obra hacía referencia a las esculturas etnográficas, realizadas por Charles Cordier más de treinta años antes.
Los detalles de animales y vegetación, así como de las escamas del reptil o los pinchos de cactus, se expresan con una precisión naturalista. Sin embargo, para este tema, Barrias ha puesto en escena a sus personajes tal y como se hacía entonces en verdaderos «zoos humanos». El escultor se ha acordado de una atracción de mucho éxito en 1878, en el Jardín de aclimatación: nubios en taparrabos simulando escenas de caza. El suspense era insostenible: ¿Salvará a la mujer de los colmillos del aligátor el hombre con la azagaya? ¿Se salvarán los niños? Esta representación que combina el imaginario de los tiempos primitivos con los modos de vida de los pueblos descubiertos a lo largo de las expediciones coloniales, no se aleja de los estereotipos, frecuentes en aquella época, en este tipo de representación.

Es “gemelo” de “Los cazadores de águilas”, ya tratado también en este blog.

Los cazadores de águilas de Jules Coutan

Los cazadores de Aguilas: realizado entre 1893 y 1900, se trata de un alto relieve en escayola, que puede verse en París, en el Museo de Orsay. El bronce ejecutado en 1900-1901 se encuentra en el Museo Nacional de Historia Natural, galería de antropología (fachada a la calle), encargada por el Estado en 1893 bajo el título de Las Razas humanas. La escayola permaneció en depósito de la Escuela nacional superior de artes e Industrias textiles de Roubaix entre 1903 y 1986.

Esta segunda foto, que no he hecho yo, muestra la versión en bronce realizada tras la de escayola/yeso anterior.

_______________________

The Eagle Hunters, by Jules Coultan.

Dated back to 1893-1900, this high relief in plaster can be seen in Paris, at Musée d’Orsay. The bronze executed in 1900-1901 is in the National Museum of Natural History, an anthropology gallery (street façade), commissioned by the State in 1893 under the title The Human Races. The plaster remained in storage at the Ecole Nationale Supérieure des Arts et d’Industries textiles in Roubaix between 1903 and 1986.