Apocalipsis figurado de los duques de Saboya

Apocalipsis figurado de los duques de Saboya. Galería de las Colecciones Reales.

El nombre del manuscrito obedece a su contenido: un Apocalipsis o Libro de las Revelaciones de San Juan totalmente iluminado o «figurado» y a quienes lo encargaron, los duques de Saboya. La cuidada composición de las páginas de este códice y su riqueza decorativa lo convierten en uno de los más relevantes en el ámbito de los manuscritos iluminados. Su realización, que se demoró casi un siglo, estuvo primero a cargo de Jean Bapteur, pintor de la corte, con la colaboración de Péronet Lamy (hojas 1-25, realizadas entre 1428 y 1435); Jean Colombe, iluminador que participó en otro de los manuscritos miniados del siglo XV, Las ricas horas del duque de Berry, fue el encargado de culminaría (hojas 26-49, realizadas entre 1485 y  1490).

La obra pasó de los duques de Saboya a Margarita de Austria, de ella a María de Hungría y de esta a Felipe II que la llevó al Escorial.

Explicación del propio Museo.

Para saber un poco más sobre quienes fueron sus propietarias: Margarita de Austria. María de Hungría.

Está disponible en la Biblioteca de la Universidad Complutense, pudiéndose consultar aquí.

Todas las páginas presentan una organización muy cuidada: un amplio recuadro que contiene la escena miniada, dos columnas de escritura en la parte inferior, con los textos resumidos del Apocalipsis en negro y del comentario de Berengaudus realizado en el siglo IX en rojo y, además, unas orlas decoradas que sirven de encuadramiento a la página. En los folios que contienen la narración del Apocalipsis, en medio de las orlas, aparece representada la figura de san Juan, mostrando actitudes y posturas muy diversas, de acuerdo con lo que acaece en cada escena. La decoración es muy rica en todo el códice y hacen de él uno de los más relevantes que podemos encontrar en el panorama de los manuscritos iluminados: consta de 2 miniaturas preliminares con la vida de san Juan, 91 correspondientes al ciclo apocalíptico, 4 finales con la vida de san Juan, 90 imágenes diferentes con la figura del apóstol Juan, 183 grandes capitulares decoradas y 97 orlas marginales profusamente decoradas.

Patrimonio Nacional.

Real Convento de la Encarnación, fachada principal / Royal Convent of the Incarnation, main façade

 
Real Monasterio de la Encarnación. Madrid.
 

El Real Monasterio de la Encarnación es un convento de la orden de las Agustinas Recoletas. La institución, a la que pertenecieron principalmente las mujeres de familias nobles, fue fundada por la reina Margarita de Austria, esposa de Felipe III. El monasterio fue construido al lado del Real Alcázar entonces existente (en la actualidad, el Palacio Real), y tenía un pasadizo para permitir el acceso directo de los miembros de la realeza. El monasterio fue inaugurado el 2 de julio de 1616, pocos años después de que la reina hubiese muerto. 

El arquitecto y fraile Alberto de la Madre de Dios diseñó y construyó el monasterio entre 1611-1616. La fachada cuenta con una sobriedad que recuerda el estilo de Juan de Herrera. 

Después de un incendio que lo destruyó, fue reconstruido por Ventura Rodríguez en 1767.

(ENG)

The Royal Monastery of the Incarnation is a convent belonging to the Order of Augustinian Recollect Sisters. The institution, mainly established for women from noble families, was constituted by the Queen Margarita of Austria, wife of Philip III. The monastery was built near the old Royal Alcazar (which was destroyed by fire and the actual Royal Palace was built over its ruins) and had a passage that allowed direct access to the members of royalty. It was inaugurated on July 2nd 1616, after the Queen died.

The architect and friar Alberto de la Madre de Dios designed and built it between 1611 and 1616. The façade’s sobriety reminds of Juan de Herrera’s style.

After a fire destroyed it, the building was rebuilt by Ventura Rodríguez in 1767.

Esta entrada puede leerse también en Substack.

Buy me a coffee on Ko-fi.

La educación de Carlos Quinto: una lectura de Erasmo, de Charles Hamman

image

Este cuadro, que forma parte de la corriente historicista del Siglo XIX, se encuentra en el Museo de Orsay, París. Presenta a un Carlos V aún niño que, junto a su tía, Margarita de Austria, escucha con atención a Erasmo que, en presencia de la corte, le explica el contenido del libro que tiene en las manos.

Continuar leyendo «La educación de Carlos Quinto: una lectura de Erasmo, de Charles Hamman»