«Dessert» de las Glorias de España (Galería de las Colecciones Reales, Madrid)

"Dessert" de las Glorias de España. Vista Parcial.
«Dessert» de las Glorias de España. Vista Parcial.

Una de las piezas más sorprendentes y desconocidas de la Galería de las Colecciones Reales, que merece la pena examinar detenidamente, ya no sólo por su título, sino principalmente por sus características artísticas que son más que sobresalientes, a pesar de que muchas de las figuras que formaban parte de ella, se perdieron para siempre. No será esta la única vez que lo trate porque los relieves que tiene son más que interesantes aunque no sé si en foto se verán adecuadamente: las fotos que he hecho son de forma general, así que tendré que comprobarlo la siguiente vez que vaya.

Continuar leyendo ««Dessert» de las Glorias de España (Galería de las Colecciones Reales, Madrid)»

La Puerta de Alcalá de Madrid

Aprovechando que acaban de terminar la restauración realizada de este monumento, tan famoso e importante del centro de Madrid, os traigo hoy un examen del mismo desde el punto de vista histórico y artístico. El intenso tráfico de la Plaza de la Independencia (en recuerdo de la Guerra librada contra Napoleón y de la que quedan aún vestigios por disparos en la propia Puerta) dificulta la realización de fotos en las que no salgan coches, camiones, autobuses, motos y demás vehículos de transporte rodado pero he procurado intentar que no salgan en las fotos.

Puerta de Alcalá. Lado este. Madrid
Puerta de Alcalá. Lado este. Madrid. De espaldas, nos queda el Parque del Buen Retiro y detrás de la Puerta, la calle de Alcalá y la Plaza de Cibeles.
Continuar leyendo «La Puerta de Alcalá de Madrid»

El Palacio del Infante D. Luis

Palacio Infante Don Luis trasera recorte

Palacio del Infante Don Luis. Parte trasera (da a los jardines). Boadilla del Monte.

De raíz italiana renacentista, la construcción incorpora visualmente el bello entorno del monte.

El palacio actual es el resultado de la transformación de otro anterior, denominado Palacio de las Dos Torres, construido en varias etapas por los señores de la villa, desde el siglo XVII, a quienes lo adquirió el Infante D. Luis de Borbón en 1761. El Infante encargó la transformación del palacio al arquitecto Ventura Rodríguez. El Palacio, recientemente restaurado, domina un recinto de forma rectangular que está formado por una sucesión de terrazas ajardinadas”.

La Torre de Hércules en La Coruña

Declarada Bien de Interés Cultural en 1931 y monumento Patrimonio de la Humanidad en 2009, la Torre de Hércules es el faro romano más antiguo del mundo y el único que continúa en funcionamiento. Está situada en la costa norte de la península coruñesa, en un cerro de unos 50 metros de altitud. Tiene una altura total de 57 metros, (de los que 34  corresponden a la construcción romana y 21 a la restauración del siglo XVIII). 

Construída con toda probabilidad en la segunda mitad del siglo I, por un arquitecto de Coimbra de nombre Gaio Sevio Lupo, su luz ha sido desde siempre un punto de referencia para los navegantes. El revestimiento exterior actual es del siglo XVIII, obra de Eustaquio Giannini.

La visión actual del exterior de la Torre no permite ver ningún resto romano, ya que estos se hallan en su interior.
Los muros romanos de la antigua Torre forman una planta cuadrada con una cruz inscrita en su interior, que articula cuatro cámaras abovedadas que inicialmente se comunicaban dos a dos. En altura, el núcleo de la Torre se divide en tres pisos. El último y más alto estaba coronado con una cúpula donde se encendía el fuego. La comunicación entre los pisos era exterior, posiblemente a través de una rampa o escalera que ascendía rodeando el cuerpo de la Torre. La creencia popular asegura que por esta rampa podían subir carros que transportaban el combustible para el faro.

Lo que contemplamos en la actualidad corresponde a la restauración llevada a cabo por Eustaquio Giannini en el siglo XVIII, presentando un marcado estilo Neoclásico. Giannini reviste la antigua Torre con un “forro” hecho en sillares de granito, lo que le proporciona mayor volumen. Redistribuye las ventanas y puertas, y construye una escalera interior de piedra. Finalmente desmontó la cúpula y en su lugar elevó un edifcio de cuerpo octogonal en el que alojó el faro.
Una banda diagonal recorre actualmente la Torre de Hércules en recuerdo de la primitiva rampa.

En la actualidad el acceso a la Torre permite apreciar las últimas excavaciones llevadas a cabo. Desde su base y tras subir sus 234 escalones, se llega al mirador desde donde se contempla una espectacular vista de La Coruña. A lo lejos las rías de Sada y Betanzos, Ares y Ferrol y hacia el oeste, las islas Sisargas frente a Malpica.

La foto que corona el post fue realizada en un día nublado del septiembre pasado.
.