Tumba de Napoleón, Les Invalides (II): las «victorias» del emperador (parte I)

Entrada la tumba de Napoleón. Hôtel des Invalides. París.
Entrada la tumba de Napoleón. Hôtel des Invalides. París.

El sarcófago que contiene los restos de Napoleón, desde el punto de vista artístico, ya lo traté aquí. En este post veremos algo más: lo que rodea al sarcófago que es más que significativo, no sólo del carácter del que fuera emperador de los franceses, sino sobre todo de cómo lo ven estos. Lo voy a hacer en dos posts, porque queda demasiado largo en sólo uno.

Cuando Napoleón muere en la isla de Santa Elena, se entierran sus restos en dicha isla. No es hasta 1840 cuando el rey Luis Felipe de Orleans (recordemos que los Orleans eran de parientes de los Borbones, pero no tenían ninguna vinculación con Napoleón y que este fue emperador tras la Revolución Francesa en la que se guillotinó tanto a Luis XVI como a su mujer María Antonieta) decide repatriar los restos. Con independencia de los problemas sucesorios, Luis Felipe buscaba un mayor apoyo popular con la repatriación de los restos del antiguo emperador.

En cumplimiento de dicha orden, marinos franceses traen, a bordo del barco «Belle Poule«, los restos de Napoleón. Sin embargo, había que decidir dónde se iban a enterrar sus restos. El rey nombró una comisión que acabó decidiendo que se le enterrase en Los Inválidos, al haber sido militar. Los restos de Napoleón no se entierran definitivamente en este emplazamiento hasta 1861, en pleno Segundo Imperio francés, porque es cuando se acaba el monumento, lo que explica seguramente la naturaleza de la representación. Pero la llamada «monarquía de Julio» no fue ajena a la necesidad de buena publicidad, que es lo que explica la orden del «retorno de las cenizas» («retour des cendres«) del antiguo emperador.

Las victorias de la tumba de Napoleón. Hôtel des Invalides. París.
Las victorias de la tumba de Napoleón. Hôtel des Invalides. París.

Señalo todo lo anterior para subrayar que nada de lo que se incluye alrededor de la tumba fue decidido por Napoleón I, por lo que el evidente chovinismo (no en vano es una palabra francesa, «chauvinisme«) cercano a la megalomanía de la obra no puede imputarse al emperador y sí a los regímenes posteriores, muy necesitados de recordar al emperador y sus «victorias».

Su tumba de cuarcita roja, no de mármol, se encuentra rodeada de doce mujeres que representan Victorias. Son estas unas estatuas aproximadamente del doble del tamaño normal de una persona, que portan la corona de la victoria en una mano y algunas un bastón de mando en la otra, como la que aparece en primer término. Su estilo, que imita a la Antigüedad clásica, enlaza además con la idea del emperador como heredero de la misma. Las mismas fueron esculpidas por Pradier y simbolizan las victorias que supuestamente el emperador alcanzó en vida.

Ahora bien, lo más interesante lo podemos encontrar en la galería circular en la que 12 relieves esculpidos por Simart, señalan cuáles fueron esas victorias del emperador. Ni que decir tiene que desde el punto de vista jurídico y organizativo hay méritos evidentes para Francia alcanzados por el emperador. Que esos méritos sean o que sus campañas militares, más allá de las batallas ganadas, puedan ser consideradas «para todos los pueblos» ya es muchísimo más discutible. Para ello, es preciso tener en consideración, no sólo las vidas perdidas (se calcula en más de 5 millones de seres humanos los perecidos en ellas, como mínimo) sino el estado en el que quedó los países invadidos, con graves problemas sociales, económicos y psicológicos (sólo hay que ver la serie de grabados de Goya llamada «los desastres de la guerra» para entenderlos) que tardaron décadas en recuperarse.

Las victorias de Napoleón. Hôtel des Invalides. París.
Las victorias de Napoleón. Hôtel des Invalides. París.

Comenzando por la primera imagen, llamada de la «pacificación de la nación«, en ella la leyenda se refiere a la capacidad de organización del emperador, señalando que los principios de desorganización desaparecen, las facciones se extinguen, los partidos se confunden y, en definitiva, que gracias a Napoleón, se salió del caos. Ciertamente, Francia salió del caos en 1799 pero debería considerarse si no hundió en el caos a Europa, imponiendo a sus hermanos como reyes (una panda de inútiles que desvalijaron todo lo que pudieron, ¿verdan Pepito?) e invadiendo países a su alrededor.

En cuanto a la iconografía, se retrata a Napoleón como emperador romano victorioso, con el torso desnudo e idealizado, sentado en un trono y quitando las cadenas a la figura de la derecha que representa a la nación liberada. Asimismo, el emperador apoya su pie sobre la figura de mujer representada bajo el trono que bien puede ser un símbolo del caos o de la desorganización a la que se refiere la leyenda del relieve (he buscado a qué representa pero no lo he encontrado; si alguien lo sabe, agradecería que me lo dejase en comentarios).

Las victorias de Napoleón: la centralización administrativa. Hôtel des Invalides. París.
Las victorias de Napoleón: la centralización administrativa. Hôtel des Invalides. París.

El segundo relieve se refiere a la «centralización administrativa«. En este caso, lleva una leyenda que dice: «Même au milieu de la guerre, il ne se negligeais pas ce qui concerne les institutions et le bon ordre de l’interieur«, lo que traducido significa que: «incluso en medio de la guerra, no se fue negligente con lo que concierne a las instituciones y al buen orden interior«. La leyenda además se refiere a la Ley aprobada el 27 pluvioso del año VIII, o lo que es lo mismo, el 16 Février 1800. En dicho día y año, Napoleón, ya Cónsul, aprueba la «Ley de la división de territorio republicano y de la Administración«, que divide el territorio entre departamentos, los distritos, los cantones y las comunas municipales. Además, estableció un régimen especial para París con 12 distritos y dos prefectos (normalmente sólo había uno por departamento).

La organización, con pequeños cambios, sobrevive hoy en la Francia contemporánea y no fue modificado hasta 1926. No hace falta decir la influencia que dicha organización territorial ha tenido en otros países.

Es interesante añadir que los antiguos distritos fueron llamados «arrondisements» a partir de esta ley, que es la denominación que tienen aún a día de hoy.

Las victorias de Napoleón: el Consejo de Estado. Hôtel des Invalides. París.
Las victorias de Napoleón: el Consejo de Estado. Hôtel des Invalides. París.

De nuevo se presenta al emperador en plan romano, con el torso desnudo y sentado en su trono, sin que la simbología que le rodea diga nada más interesante que lo ya señalado.

El siguiente relieve se refiere al «Consejo de Estado«, creado por Ley del V «Nivose» (nivoso) del año VIII, o lo que es lo mismo, el 26 de diciembre de 1799. Se aplica así la Constitución del Consulado frances, aprobada el 22 de frimario del año VIII (o lo que es lo mismo el 13 de diciembre de 1799). En la misma se preveía dicho Consejo para :

«redactar los proyectos de ley y los reglamentos de la organización administrativa y de resolver los problemas que se planteen en materia administrativa«.

Como puede verse, la obsesión del emperador por la actividad administrativa es interesante, no sólo por la importancia en Francia, sino por la influencia que, bien de forma impuesta o bien libre, tuvo en los países de alrededor, incluida España.

La leyenda en este caso dice: «Coopèrez aux dessins que je forme pour la prosperité des peuples«. O lo que es lo mismo: exhorta al Consejo a «cooperar en los designios que yo formo para la prosperidad de los pueblos«. Sin despeinarse, no circunscribe su influencia al pueblo francés. No sé yo si Goya, el Empecinado o Mariano Álvarez de Castro estarían muy de acuerdo en eso de los designios que formó Napoleón para la prosperidad de «los pueblos«, pero, como se dice coloquialmente, consideraremos pulpo como animal de compañía.

Las victorias de Napoleón: el Código Civil. Hôtel des Invalides. París.
Las victorias de Napoleón: el Código Civil. Hôtel des Invalides. París.

En este momento, aún el Consejo de Estado no tendrá más que una función consultiva, aunque ayudará en las «dificultades» (vamos, en los recursos) que se planteen ante los órganos administrativos.

Pasamos a la victoria referida al «Código Civil«. En este caso, se presenta de nuevo a Napoleón en plan emperador victorioso con medio torso desnudo y la corona de laurel, rodeado de dos figuras masculinas: la primera, a nuestra izquierda, tiene una tabla (como las Tablas de la Ley de Moisés), en la que pone «Droit roman, Institutes de Justinien» (Derecho Romano, instituciones de Justiniano, haciendo referencia a la compilación que dicho emperador ya de Bizancio hizo de la totalidad de las instituciones del Derecho Romano); la segunda, a nuestra derecha, tiene una tabla en la que se lee «Código de Napoleón«, que es el nombre con el que se conoció al Código Civil (pero estamos en su tumba y lo de Código Civil queda muy impersonal). La leyenda, bajo los pies del emperador, dice: «Mon seul code par sa simplicité a fair plus de bien en France que la masse de toutes le lois qui m’ont precedé» que traducido significa «Mi código en sí mismo, por su simplicidad, ha hecho más bien a Francia que la masa de todas las leyes que le han precedido«. Con independencia de que efectivamente dicho código era necesario por el estado poco claro de la regulación vigente tras la Revolución francesa y las últimas décadas monárquicas, decir que es la ley que más bien ha hecho a Francia en toda su historia es una exageración.

Las victorias de Napoleón. La Iglesia "Gallicana". Hôtel des Invalides. París.
Las victorias de Napoleón. La Iglesia «Gallicana». Hôtel des Invalides. París.

La siguiente victoria es aún más indicativa: «la Iglesia gallicana«. En la página de Los Inválidos lo traducen como «Concordato«. Pero la inscripción es clara: en ningún momento se menciona la palabra Concordato, pero sí se hace referencia a la «Iglesia Gallicana» (se puede leer entre la figura femenina de nuestra izquierda y la cabeza del emperador). Esa iglesia nacionalista francesa era un viejo sueño de la monarquía absoluta francesa que pretendía tener un control cuasi absoluto de la Iglesia, en plan Enrique VIII de Inglaterra y sucesores. No hay que olvidar que Napoleón se hizo coronar por el Papa en Nôtre Dame de París como pintó Jean Louis David.

La leyenda dice «l’église gallicane renaît par les lumières et la concorde«, o lo que es lo mismo: «la iglesia francesa renace por las luces y la concordia«. Fijaos que no menciona el Concordato, como sí ha hecho con el Código Civil o la ley de organización administrativa de 1799.

Para terminar este post, dejo las victorias de Napoleón en el campo militar que están enumeradas en el propio Mausoleo. En la primera foto se enumeran algunas que no tuvieron lugar en territorio español como Austerlitrz o Ulm. También incluyen la batalla de las Pirámides, contra los mamelucos turcos, o la de Aboukir.

Napoleón, victorias militares. Hôtel des Invalides. París.
Napoleón, victorias militares. Hôtel des Invalides. París.

Como vemos se adorna con un águila imperial, para subrayar su dignidad de emperador y un ¿pebetero?.

Ahora bien, como española, me interesa mucho más la segunda foto. En ella se incluyen como «victorias» de Napoleón (habría que analizar el papel de Wellington que en alguna tampoco es que fuera Alejandro Magno, aunque claro era inglés, los siguientes en chovinismo), las de:

  • Burgos,
  • Tudela,
  • «Sommo Sierra» 😀 : cuando lo vi, casi me da algo de la risa al ver la evidente falta de ortografía. Ya que pones las victorias, al menos que esté bien escrito. No, en francés no se escribe así.
  • Astorga. En realidad, hubo dos sitios en esta ciudad, muy sangrientos ambos.
  • «Entrada a Madrid«. evidentemente no dice cómo salió.

Si nos fijamos, las fotos que hice en su momento no recogen todas (se incluyen también otras como «Saragosse» que no puede verse porque se me olvidó tomar todas las fotos porque no me podía creer lo que estaba viendo), pero sí quiero detenerme en el significado evidente que tiene toda esta enumeración. La publicidad positiva era necesaria en un momento de máxima conflictividad social y ni siquiera es el único sitio en el que se señalan estas victorias (también lo están en el Arco del Triunfo de París). Pero aquí se señalan como victorias de un solo hombre (Napoleón) lo contribuye a la adoración a su propia persona, sin siquiera considerar el impacto negativo que sus acciones tuvieron.

Las victorias militares de Napoleón: Hôtel des Invalides. París.
Las victorias militares de Napoleón: Hôtel des Invalides. París.

DE ahí que películas como Napoleón de Ridley Scott no se enteren mucho de qué va la vaina, queriendo dar una imagen del emperador como un desequilibrado mental. Precisamente el peligro está en que no lo fue, sino que tuvo una educación militar (lo que equivalía a una educación bastante amplia para la época -ciencia, matemáticas, astronomía, etc.), le apasionaba la literatura clásica y tuvo la inteligencia necesaria para navegar entre las difíciles y tormentosas aguas de la Revolución francesa. Su genio militar es sólo una parte de su personalidad, lo que no implica que su influencia, especialmente en España, fuera digna de admiración. Aparte, si hubiera sido subnormal, no habría habido mérito en ganarle y no se entiende cómo no se le detuvo antes.

Mañana continúo con la Tumba de Napoleón.

PS: las apreciaciones que haga en esta y en otras materias son exclusivamente mías como persona interesada y apasionada de la Historia y (eso sí) abogado de profesión. Sé la influencia que ha tenido en el Derecho posterior, por lo que las idas de olla de este tipo de directores de cine que prefieren hacer una «aproximación» de lo que ellos consideran que pasó y no muestran lo que realmente sucedió, no me causan más que ganas de no perder el tiempo que es muy escaso y dedicarme a otras cuestiones mucho más productivas.

5 comentarios sobre “Tumba de Napoleón, Les Invalides (II): las «victorias» del emperador (parte I)

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.