Castor y Pólux por Antoine Coysevox (Jardines de Versalles)

Vemos a la izquierda la estatua de Cástor y Pólux del escultor francés Antoine Coysevox, del que ya he hablado en este blog porque fue quien hizo el relieve de Luis XIV como romano para la Sala de la Guerra en el mismo Palacio de Versalles. Resulta que esta estatua sí tiene página explicativa, por lo que voy a traducir su contenido en primer lugar.

Lo primero es señalar que el original se trata de una escultura en mármol que no está expuesta al aire libre sino en el Museo de los Palacios de Versalles y Trianon (Musée des Chateaux de Versailles et Trianon). La copia está firmada y fechada (1712) en el tronco del árbol que vemos entre ambos gemelos.

En cuanto a su descripción, se encuentra en dos inventarios:

Inventario de 1707: “Un grupo de mármol blanco que representa a Castor y Pollux, desnudos. Ambos con coronas de laureles y Castor pasa el brazo izquierdo detrás de la espalda de Pollux, presionando su mano sobre el hombro izquierdo y, con su brazo derecho, hacia abajo, sostiene una medalla con una rama de laureles. Pollux sostiene una antorcha de cada mano, variando el Padessus (sic) izquierdo su espejo y bajando la derecha para extinguirlo. En un pedestal, en su lado izquierdo, hay una pequeña estatua que representa la tierra y, detrás, un tronco de árbol. Estas cifras son seis pies de proporción, copian según el antiguo por Coyzevaux.

Inventario de 1722: “Un grupo de dos hombres jóvenes, que representa a Castor y Pollux coronados con hojas de laurel, una de las cuales contiene con su mano derecha una medalla y apoya su brazo izquierdo en el otro que sostiene dos antorchas, una sobre su hombro y otra en acción de ir a extinguirlo en un altar, teniendo a su lado una pequeña estatua que sostiene un huevo en la mano. Es en proporción a 7 pies. Copie de acuerdo con el antiguo por el Sr. CoizeVox «.

La «pequeña estatua que representa a la tierra» es una representación pequeña de la diosa Cibeles, que era la diosa de la Tierra para los griegos.

En cuanto a los hitos históricos de esta pieza de arte, la misma página señala los siguientes:

Pagos mencionados por fuentes contables a Antoine Coysevox, para el Grupo Castor y Pollux, desde junio de 1685 hasta marzo de 1688 (trabajo mencionado explícitamente en progreso en marzo de 1688).
Pago perfecto pagado a Coysevox en noviembre de 1694 (el trabajo se encuentra en el taller del escultor), según una nota que se mantiene en los archivos nacionales que no especifica el monto de la remuneración, luego de una tesis certificada del 26 de agosto de 1694.

Ejecutado de acuerdo con un moldeo de la antigua de la colección de la reina Cristina de Suecia.

El yeso entregado a Coysevox, por orden de Louvois, el 2 de mayo de 1685 y, al mismo tiempo, un yeso por piezas, el 20 de enero de 1687 por orden del 21 de diciembre de 1686.

Todavía se ejecuta en agosto de 1689: «Castor y Pollux […] también podrían terminar en 4 o 5 meses».

Anotado en 1698 en el taller de Coysevox en Los Gobelinos por Martin Lister, quien menciona la ejecución del trabajo completado.

Presumiblemente se espera que decorara el nicho al final de Trianon-Sous-Bois porque se encuentra en Trianon por un dibujo del Fondo Robert de Cotte.

Inventariado en 1707 en la «galería antigua» del Louvre.

Organizado en 1712 en la entrada del pasillo real, en el lado sur.

Protegido en 2021.

En 1788 se informó de que el final de las llamas que salían de la antorcha y un dedo de la estatua de la Cibeles tenían que rehacerse.

Se menciona como intacto en 1864.

Los accesorios a mano de la estatua de Cibeles y la parte inferior de la antorcha ejecutada en junio y julio de 1950 por Georges Chauvel.

NOTA: los gobelinos eran los tapices realizados por la Manufactura de los Gobelinos de París.

Para saber más sobre Cástor y Pólux, podéis leer:

Anteriores estatuas de los jardines de Versalles:

Buy me a coffee on Ko-fi.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.