Catedral Nueva de Salamanca: Puerta Principal

Catedral Nueva de Salamanca. Fachada Principal. Puerta principal.

De la fachada principal es preciso destacar sobre las puertas los relieves de las escenas del Nacimiento y la Epifanía, bajo un gran arco conopial que es culminado por un soberbio Calvario, flanqueado por las efigies de los Santos Pedro y Pablo.

Puerta Principal. Vista del Calvario.

En esta fachada se complementa la escultura de la primera mitad del siglo XVI con la de la segunda mitad del siglo XVII, constituyendo un gran programa iconográfico de complejo contenido doctrinal.

Catedral Nueva. Puerta Principal. Parte baja.
Fachada principal. Parte superior.
Catedral de Salamanca. Fachada Principal.

Anteriores posts sobre la Catedral Nueva de Salamanca: Puerta de Ramos.

Puerta del Perdón (Catedral de Granada)

Puerta del Perdón, Catedral de Granada. Vista general.
[La pared rosa no forma parte de la Catedral si no del edificio que se sitúa enfrente: la calle es muy estrecha y era la única manera de que saliera toda la fachada. Si corto la foto hay parte de la puerta que no saldría, así que he preferido que se vea lo más posible aunque se vea esa espantosa pared].

Puerta del Perdón. Catedral de Granada. Vista general.

Esta puerta debe su nombre a que un reo se asiló en la Catedral atravesando esta puerta y fue perdonado.

Consta de dos cuerpos: el inferior proyectado por el arquitectó Siloé y el superior a Ambrosio de Vico. Su diseño se inspira en los arcos del triunfo romanos, lo cual se consideraba un motivo apropiado para un edificio vinculado al emperador Carlos V. Sobre las enjutas del arco inferior aparecen las alegorías de la Fe y la Justicia flanqueando un tarjetón en el que ambas figuras explican que dieron estas tierras a los Reyes Católicos porque obraron con fe y justicia.

Puerta del Perdón. A la izquierda el escudo de los Reyes Católicos para recordar quiénes conquistaron Granada en 1492.
Escudo de los Reyes Católicos. Puerta del Perdón. Catedral de Granada.

Más información sobre esta magnífica puerta:

Es un conjunto estético en perfecta unión y armonía entre escultura y arquitectura, está en transición entre el goticismo de finales del siglo XV y los comienzos del Renacimiento español en los albores del siglo XVI. En el trazado aparecen cuatro cuerpos, su ornamentación plateresca está graduada y subordinada a los planos del muro.

Consta de columnas pareadas y exentas sobre pedestales, con dos cuerpos de nichos en los intercolumnios a ambos lados del arco de medio punto.

Puerta del Perdón. A la derecha podemos ver el escudo de Carlos I de España (Carolus Imperator) con todos los dominios sobre los que gobernó.
Escudo de Carlos I. Puerta del Perdón. Catedral de Granada.
Tarjetón sobre la Puerta del Perdón en el que explican que se dio a los Reyes Católicos la ciudad porque habían obrado con fe y justicia. Catedral de Granada.
Puerta del Perdón. Catedral de Granada.

Contiene la leyenda PLUS ULTRA, incluida en el escudo de Carlos V (no de los Reyes Católicos como dijo un guía a unos turistas mientras hacía esta foto) tras la Vuelta al Mundo de Juan Sebastián Elcano, que determinó que, efectivamente, la Tierra era redonda y que había tierra más allá de Finisterre (de «Finis-Terrae» para los romanos). Hoy es precisamente el aniversario del regreso de Elcano en la nao Victoria a Sevilla el 8 de septiembre de 1522.

Catedral de Murcia (Imafronte)

Catedral de Murcia. Portada principal o Imafronte.

Imafronte de la Catedral de Murcia. Barroco. Siglo XVIII.

De estilo barroco, la fachada principal o imafronte es de una belleza y monumentalidad de excepción, única en su género. 

Sustituye a una fachada anterior, realizada a mediados del siglo XVI bajo la dirección de Jerónimo Quijano, en tiempos del obispo Esteban de Almeyda (1546-1563).

En el siglo XVIII, debido a las continuas riadas y frecuentes terremotos, el imafronte se vio afectado acusando una preocupante falta de firmeza. El Cabildo pidió informes a Sebastián Feringán (ingeniero militar director de las obras del Arsenal de Cartagena) y Fray Antonio de San José, que aconsejaron su demolición total. 

En 1732 se comienza a demoler la fachada anterior, procediéndose a realizar la nueva entre 1737 y 1754.

Orientada a occidente, se pensó como un retablo de piedra abierto a la plaza según encargo del propio Cabildo y del Cardenal Belluga, siendo diseño del arquitecto Jaime Bort (basándose en planos de Feringán), que contó con numerosos colaboradores como Manuel Bergaz, José Campos, Juan de Gea, y José López. La cimentación se debe al propio Sebastián Feringán. 

En 1749 Jaime Bort marchó a Madrid para trabajar en la Corte, continuando las obras su discípulo Pedro Fernández, quien terminó los trabajos en 1754.

La financiación de la obra pasó por serias dificultades, que se superaron gracias a las aportaciones de particulares, de la Casa Real y el Cardenal Belluga. 

El imafronte está enteramente dedicado a la Santísima Virgen María, titular del templo, apareciendo en ella también incontables efigies de santos y mártires vinculados a la Diócesis de Cartagena; muchas de ellas fueron realizadas por el imaginero francés Antonio Dupar. 

La fachada está dividida en dos cuerpos horizontales y tres tramos verticales. Los verticales están divididos por grandes columnas uniéndose los laterales al central por medio de unas grandes volutas, rematándose la calle central con una gran moldura curva que, como un frontón, forma un casquete de bóveda con la escultura de la Asunción de la Virgen. En la base de los tres cuerpos se abren las tres puertas que corresponden a las tres naves del interior del templo: las dos laterales (la de San José o del Cabildo y la de San Juan o del Concejo) y la central, llamada Puerta del Perdón (la cual sólo se abre con ocasión de grandes solemnidades), coronada por una gran hornacina con el grupo escultórico de la Virgen María con los Arcángeles.

Imafronte de la Catedral de Murcia, calle principal, correspondiente a la Puerta del Perdón.

Catedral-Mezquita de Córdoba (bóveda de la Catedral)

Bóveda del Coro de la Catedral de Córdoba

«Su hijo Hernán Ruiz el Joven, el gran arquitecto de la saga de los Ruiz, manifiesta ya claramente la formulación clasicista en la nueva nave, y es el artífice de sus elementos más notables, así como de muchas de las capillas y de la rejería de la misma. Después de cien años de obras, la nueva nave de la catedral será concluida con el añadido de ciertos aspectos manieristas, como puede verse en la cúpula del crucero del maestro Juan de Ochoa, o la formulación de la bóveda con lunetos del coro que anuncia ya el barroco».

En la parte baja de la foto se aprecia el fondo del coro. La foto está tomada desde dicho coro para observar precisamente dicho bóveda con lunetos.

Anteriores posts sobre Catedral-Mezquita de Córdoba: 1.