Felipe II por Antonio Moro (MBA de Bilbao)

Este cuadro, pintado por Antonio Moro entre 1549 y 1550, se puede ver habitualmente en el Museo de Bellas Artes de Bilbao que es su propietario desde 1992. Pero de forma temporal, puede verse en la Galería de las Colecciones Reales, que volví a visitar el día de los Museos (18 de mayo pasado).

Continuar leyendo «Felipe II por Antonio Moro (MBA de Bilbao)»

Cristo con la cruz a cuestas, de Michael Coxcie

Hacia 1530. Óleo sobre tabla. Galería de las Colecciones Reales. Madrid.

En la página web de la Galería, se contiene una explicación muy interesante de esta obra, desconocida para el gran público:

Continuar leyendo «Cristo con la cruz a cuestas, de Michael Coxcie»

Apocalipsis figurado de los duques de Saboya

Apocalipsis figurado de los duques de Saboya. Galería de las Colecciones Reales.

El nombre del manuscrito obedece a su contenido: un Apocalipsis o Libro de las Revelaciones de San Juan totalmente iluminado o «figurado» y a quienes lo encargaron, los duques de Saboya. La cuidada composición de las páginas de este códice y su riqueza decorativa lo convierten en uno de los más relevantes en el ámbito de los manuscritos iluminados. Su realización, que se demoró casi un siglo, estuvo primero a cargo de Jean Bapteur, pintor de la corte, con la colaboración de Péronet Lamy (hojas 1-25, realizadas entre 1428 y 1435); Jean Colombe, iluminador que participó en otro de los manuscritos miniados del siglo XV, Las ricas horas del duque de Berry, fue el encargado de culminaría (hojas 26-49, realizadas entre 1485 y  1490).

La obra pasó de los duques de Saboya a Margarita de Austria, de ella a María de Hungría y de esta a Felipe II que la llevó al Escorial.

Explicación del propio Museo.

Para saber un poco más sobre quienes fueron sus propietarias: Margarita de Austria. María de Hungría.

Está disponible en la Biblioteca de la Universidad Complutense, pudiéndose consultar aquí.

Todas las páginas presentan una organización muy cuidada: un amplio recuadro que contiene la escena miniada, dos columnas de escritura en la parte inferior, con los textos resumidos del Apocalipsis en negro y del comentario de Berengaudus realizado en el siglo IX en rojo y, además, unas orlas decoradas que sirven de encuadramiento a la página. En los folios que contienen la narración del Apocalipsis, en medio de las orlas, aparece representada la figura de san Juan, mostrando actitudes y posturas muy diversas, de acuerdo con lo que acaece en cada escena. La decoración es muy rica en todo el códice y hacen de él uno de los más relevantes que podemos encontrar en el panorama de los manuscritos iluminados: consta de 2 miniaturas preliminares con la vida de san Juan, 91 correspondientes al ciclo apocalíptico, 4 finales con la vida de san Juan, 90 imágenes diferentes con la figura del apóstol Juan, 183 grandes capitulares decoradas y 97 orlas marginales profusamente decoradas.

Patrimonio Nacional.