Adoración del nombre de Jesús o Alegoría de la Santa Liga por El Greco (GCR)

El cuadro, un óleo sobre lienzo, fue pintado por Domeniko Theotokópoulus, apodado el Greco, entre 1577 y 1579. Puede verse en la Galería de las Colecciones Reales de Madrid.

La complejidad iconogŕafica de la escena ha dado lugar a múltiples interpretaciones. Pero la interpretación teológica, basa en la epístola de San Pablo a los Filipenses, parece la más razonable, planteándose como una adoración del Santo Nombre de Jesús por los representantes del cielo, tierra e infierno. Además, se interpreta como una conmemoración alegórica de la Santa Liga, formada por España, Venecia y el Papado, que en 1571 ganó la batalla decisiva de Lepanto contra los turcos. La razón se debe a que en el lienzo se identifican los principales aliados: Felipe II, vestido de negro, el dux Alvise Mocenigo y el Papa Pío V, junto a sus grandes capitandes como Don Juan de Austria, vestido a la romana. En 1656, ingresó en El Escorial, junto al importante lote de pinturas efectuado por Felipe IV, en cuya colocación intervino su pintor de cámara Diego Velázquez.

Sobre la batalla de Lepanto.

Sobre la adoración del Santo Nombre de Jesús: “In Nomine Iesu omne genu flectatur”.

__________

The Adoration of the Name of Jesus or Allegory of the Holy League by El Greco

The painting, an oil on canvas, was painted by Doménikos Theotokópoulus, nicknamed El Greco, around 1577 to 1579. It can be seen at the Gallery of the Royal Collections in Madrid.

The iconographic complexity of this scene has given rise to several different interpretations. The most reasonable is probably the theological explanation, derived from Saint Paul’s epistle to the Philippians, that at the Holy Name of Jesus “every knee should bow, in heaven and on earth and under the earth”. In addition, it is interpreted as an allegorical commemoration of the Holy League formed by Spain, Venice and the Papacy, which defeated the Turks at the decisive battle of Lepanto in 1571. This is because the main allies are clearly identifiable in the canvas: Philip II, wearing black, Doge Alvise Mocenigo and Pope Pius V, along with their great captains, such as John of Austria, dressed alla romana. It entered El Escorial in 1656 as part of an important lot of paintings sent by Philip IV, whose court painter Diego Velázquez had a hand in arranging them.

About Lepanto.

______

Blog del Día ha publicado la entrevista que me ha hecho al darme su premio de homónimo nombre. La podéis leer aquí. Agradezco la deferencia de la autora del mismo al premiar este pequeño rincón de arte, fotografía e historia (todo «amateur«).

Esta entrada puede leerse también en Substack.

Buy me a coffee on Ko-fi.

3 comentarios sobre “Adoración del nombre de Jesús o Alegoría de la Santa Liga por El Greco (GCR)

    1. Jajaja, me parto de risa. Sí, era de Creta, pero como tiene un nombre un poco complicado para quienes no sabemos griego, siempre se le conoce como el Greco:

      «Doménikos Theotokópoulos (en griego Δομήνικος Θεοτοκόπουλος; en italiano y español como Dominico Greco; Candia, 1 de octubre de 1541-Toledo, 7 de abril de 1614), conocido como el Greco («el griego»),​ fue un pintor cretense del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez.

      Hasta los 26 años vivió en Creta, donde fue un apreciado maestro de iconos en el estilo posbizantino vigente en la isla. Después residió diez años en Italia, donde entró en contacto con los pintores renacentistas, primero en Venecia, asumiendo plenamente el estilo de Tiziano y Tintoretto, y después en Roma, estudiando el manierismo de Miguel Ángel. En 1577 se estableció en Toledo (España), donde vivió y trabajó el resto de su vida«.

      Seguramente, su particular estilo viene de un desarrollo personal de la pintura de iconos mezclada con los colores venecianos y la libertad de poder combinar los colores como quisiera en cada momento. Aquí podemos leer un poco más:

      De una forma ecléctica, El Greco recogió lo que interesante le parecía de distintos maestros tales como Tiziano, Tintoretto, Paolo Veronese, Jacopo Basssano, entre otros, interesándose especialmente por el manierismo. Tres años después, el artista decidió trasladarse a Roma, donde se quedaría los próximos siete años.

      El Greco realiza una nueva forma de simbolismo quizás llevado por la religión altamente mística de España tan particular. Según el mismo Ernst Gombrich en Historia del Arte “…El Greco aprendió mucho del procedimiento antirreglamentario de desequilibrar la composición, usado por Tintoretto, así como también adoptó el manierismo de alargar las figuras…”.

      Es curioso que nadie dice nada de que fuera pintor de iconos, como si esa formación no hubiera tenido importancia en su vida artística posterior.

      Le gusta a 1 persona

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.