Sarcófago paleocristiano, Basílica de San Vicente, Catedral-Mezquita de Córdoba

Dentro de la Catedral-Mezquita hay una parte dedicada a los restos encontrados en el subsuelo de la misma, pertenecientes a una construcción visigoda. Según dichos restos, excavados a partir de los años 30 del siglo pasado, se ha comprobado la existencia de una antigua Basílica, dedicada a San Vicente y que posiblemente era la Catedral visigoda de Córdoba. Precisamente, los restos que vemos arriba, la parte delantera de un sarcófago paleocristiano, un crismón y otras dos piezas de adorno. En cuanto al examen de las piezas, en primer lugar, vamos a ir al enlace de la propia Catedral-Mezquita: El museo visigodo: San Vicente:

Especialmente interesante es el fragmento de sarcófago paleocristiano que se puede ver en la vitrina contigua a la anterior. Se encontró en las excavaciones antiguas como parte de la cimentación de una columna, por lo que fue una de las piezas reutilizadas durante la construcción de la primitiva mezquita de Abd al Rahman I. El sarcófago, realizado hacia los años 330 o 335, representa escenas del Nuevo Testamento como la hemorroisa o la curación del ciego. A su vez, esta pieza fue reutilizada en un edificio visigodo, como atestigua la decoración de la parte trasera. En esta misma vitrina se expone una placa de mármol decorada con un crismón, alfa y omega y una venera que recuerda claramente a modelos emeritenses.

Asimismo en la historia prerrománica de Córdoba, encontramos un poco más de historia sobre estos restos:

En las investigaciones realizadas por D. Ricardo Velázquez Bosco, éste llegó a descubrir parte de la Basílica visigoda dedicada a San Vicente, sin embargo, fue el arquitecto y arqueólogo Félix Hernández Giménez, conservador del monumento entre 1931-1936 quien, basándose en fuentes escritas de cronistas e historiadores musulmanes, investigó sobre la localización de esta basílica, encontrando algunos de sus restos en una serie de excavaciones en la Mezquita fundacional de Abd al-Rahman I, parte del patio de los Naranjos (Shan) y muro Este de dicha mezquita, localizando y confirmando construcciones previas.

(…) Retomemos los hechos acaecidos entre 1930 y 1936. Excavando el Sr. Hernández en diferentes zonas del conjunto, en la parte de la sala de oración en las 4 de las 5 naves occidentales de Abd al-Rahman I, tratando de encontrar los restos de la iglesia de San Vicente de la Mezquita fundacional de Abd al-Rahman I, el lugar mismo de la citada basílica. No existe memoria escrita, pero sabemos que “a gran profundidad aparecieron mosaicos romanos y cimientos de casas; encima, a unos 55 centímetros del piso moderno, la cepa de un edificio con solería de hormigón y paredes de mampostería, formado por tres naves dirigidas de oriente a poniente, cuyo ancho total no pasaba de 12 metros”. Esta información la daba su amigo y compañero M. Gómez Moreno. En este mismo sentido, Leopoldo Torres Balbás, añadía: “a más de un metro de profundidad y bajo el piso actual aparecieron pavimentos de mosaicos y restos de construcciones romanas; sobre estos, a unos 55 centímetros, un piso de argamasa y muros de mampostería de un edificio repartido en tres naves dirigidas de oriente a occidente, cuyo ancho total no excedía de 12 metros. No se reconoció el muro cabecero, y en el medio día descubierto, aparecieron restos de un nicho semicircular”

Por último, en la web de la Universidad de Córdoba tenemos algo más de información:

Más prolífica es la información acerca de la arquitectura cristiana, conocida gracias a diversas fuentes escritas y arqueológicas. En el interior del recinto amurallado destaca el complejo episcopal, que hacia los siglos VI-VII pudo ocupar más de dos hectáreas de extensión. Esta amplia superficie, correspondiente a grandes rasgos con la actual Mezquita-Catedral, acogió inmuebles como la catedral (consagrada a San Vicente), un baptisterio, el palacio episcopal, así como otras construcciones de diversa funcionalidad y que poco a poco empiezan a ser mejor conocidas.

Parece que les vamos a tener que entregar la Catedral-Mezquita a los visigodos, salvo que aparezcan restos de un templo romano, cartaginés o anterior (que todo puede ser) en cuyo caso habrá que buscar al constructor, según las estúpidas teorías jurídicas de algún que otro político inepto. Digo estúpidas (aunque podía decir interesadas) porque tienen cero base en la realidad, especialmente si tenemos en cuenta este hilo de alguien especializado en Derecho Registral.

Anteriores entradas sobre la Catedral-Mezquita de Córdoba:

Esta entrada puede leerse también en Substack.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.