Ronda de enlaces (21/05/2024)

Imagen

Ayer me despisté y en lugar de poner la ronda de enlaces, puse una entrada normal. Pero que todos los problemas sean ese: la pongo hoy y a disfrutar de la cultura, el arte, la historia y las curiosidades. Comenzamos con la ronda:

  1. Grecia ha anunciado que reabre el Palacio donde Alejandro Magno fue coronado: Greece reopens the Palace where Alexander the Great was crowned @ Smithsonian magazine: “On the day he was crowned king of Macedonia, Alexander the Great stood atop the intricately patterned marble floors of the Palace of Aigai. This week, the historic palace finally opened to the public after a 16-year-long restoration, report Derek Gatopoulos and Costas Kantouris of the Associated Press (AP)”.
  2. En el capítulo de noticias “terroríficas” sobre arte, tenemos que la Biblioteca Nacional de Francia ha anunciado que ha quitado varios libros del siglo XIX (incluyendo las Baladas de Irlanda) porque sus cubiertas de color verde esmeralda probablemente estaban mezcladas con arsénico altamente venenoso”. 🤦‍♀️
  3. En el de exposiciones, debemos mencionar la de la Fundación March del “pequeño museo más bello del mundo” en su sede en Madrid. “La creación en 1966 del Museo de Arte Abstracto Español en las Casas Colgadas del siglo XV en Cuenca es un capítulo fascinante y único de la historia cultural de nuestro país. La fe pionera de Fernando Zóbel en los artistas abstractos se materializó en un espacio insólito que pronto tuvo un enorme eco internacional y suscitó elogios como el de Alfred H. Barr, primer director del MoMA de Nueva York, que da título a esta exposición”. Se puede ver hasta el 30 de junio.
  4. He hablado mucho aquí de Jorge Juan (me quedan al menos otras dos entradas sobra la exposición en el Museo Naval, que no se me olvida) y Antonio de Ulloa, pero no son los únicos científicos españoles del Siglo XVIII que merece la pena conocer. Otro es José Celestino Mutis, natural de Cádiz y a quien también la Fundación March dedicó un vídeo de la misma serie que el que dedicó a Jorge Juan. Merece mucho la pena verle y, si vais por Cádiz, pasar por el parque que han hecho en su nombre cerca del Corte Inglés de Bahía de Cádiz.
  5. En la web Medievalists.net, nos hablan sobre el boom de construcción de iglesias que tuvo lugar en el siglo XII: “The results for Western Europe overall reveal that while church building increased after the year 1000, it really took off during the 12th century, and continued into the 13th century. However, by the year 1300, the amount of construction leveled off and soon started declining precipitously as the Great Famine and the Black Death struck Europe. It was not until the early 1400s that the rate of church building started rising again”. Lógico, pero no está de más señalarlo. A más población, más necesidad de iglesias porque en la Edad Media eso significaba más fieles. Cuando llega la Gran Hambruna y la Peste Negra, se produce el efecto contrario.
  6. Encuentran más de un centenar de monedas de plata en una tumba de Suecia @ redhistoria: “La comprensión de los entierros medievales cristianos en Suecia puede llegar a cambiar, gracias al nuevo descubrimiento localizado en el cementerio medieval de Brahekyrkhan, donde los arqueólogos hallaron la tumba de un joven de entre 20 a 25 años de edad, con unas 170 monedas de plata lo que no es usual en enterramientos cristianos de la época. (…) Se trata de monedas conocidas como bracteatos una moneda con una sola cara, que además tienen diseños nunca antes vistos”.
  7. En el Greek Reporter, se preguntan si se ha encontrado el anillo de Poncio Pilato: “ A 2,000-year-old ring that was unearthed 50 years ago near Jerusalem may well have been worn by Pontius Pilate the man who was the Roman prefect of Judea in the years A.D. 26 to 37. (…) The ring bears an inscription that reads “Pilato” (ΠΙΛΑΤΟ) in Greek letters and was discovered in 1968–1969 during excavations at Herodium, an ancient palace and fortress in Israel”. Esperemos que se pueda comprobar si fue o no suyo.
  8. El Imperio Romano tras el asesinato de Aecio: llega el desastre @ Historia y Roma Antigua: “En la larga historia del Imperio romano, pocos personajes destacan con tanta luz propia como Flavio Aecio. Para su desgracia tuvo que gobernar en una periodo período de declive y fragmentación de la Pars Occidentis. Jugó, como generalísimo de Valentiniano III, un papel clave en un periodo de crisis sin precedentes. Aetius demostró una habilidad militar excepcional desde temprana edad. Su ascenso al poder militar estuvo marcado por su capacidad para forjar alianzas con tribus bárbaras, especialmente con los hunos, que serán su sostén prácticamente durante casi toda su carrera. Aetius no solo se destacó como un comandante militar brillante, sino también como un hábil diplomático y político. Su asesinato fue uno de los hitos que marcó el camino hacia el desastre del Imperio en Occidente”. Leedlo entero: es imprescindible para sacar algunas conclusiones.
  9. Se han iniciado bastantes exposiciones estos días. Si alguien quiere ir a visitar Málaga, aquí tiene otro motivo: la exposición “De Rafael a Bacon: Obras maestras de la colección Abelló”. Se puede ver hasta el 18 de agosto: “La exposición ofrece un relato íntimo de la evolución de la pintura a través de los autores más relevantes de la historia, un recorrido por más de seis siglos con presencia de artistas internacionales, españoles y hasta andaluces. Así, se acerca al visitante a obras de recorrido internacional que se exhiben por primera vez en Málaga y Andalucía, como el retrato firmado por el maestro holandés Rembrandt van Rijn, los paisajes venecianos de Canaletto y Bellotto, el pastel de Degas, los dibujos de Van Gogh y Gauguin, el óleo de Toulouse-Lautrec, el doble retrato de Modigliani, o los bodegones de Manet y Cézanne”.
  10. Os dejo con una obra interesante: la Eva de Solomon Joseph Solomon.
Imagen

La frase de esta semana: Ya sabéis mi admiración desde siempre hacia Santo Tomás de Aquino (el llamado Buey mudo de Sicilia, por ser grandote y no hablar en clase salvo cuando le preguntaban) y doctor de la Iglesia y llamado «Doctor Angélico«. Pues hoy pongo una de sus frases: «En esta vida hay que ser solución, no problema«.

De Twitter voy a señalar este tuit, de nuevo de Cartularios Medievales que incluye la foto de la izquierda, con la inicial M de la Virgen María. Id a verlo porque merece la pena.

Mastodon nos ofrece otra miniatura medieval: un retrato del Príncipe Negro cuando fue designado Príncipe de Gales (siguiente ilustración).

Tenemos más sobre este personaje, que luchó a favor de Pedro I de Castilla, apodado “El Justo” o “el Cruel” (según a quien preguntáramos) en la guerra contra su hermano Enrique II de Trastámara o “el de las Mercedes”, en este enlace:

“Eduardo de Woodstock (1330- 1376) Mejor conocido como «el príncipe negro» tal vez debido a su distintiva armadura o tal vez a su reputación marcial, era el hijo mayor de Eduardo III de Inglaterra (r. 1327-1377) Fue hecho príncipe de Gales en el 1343 y pelearía con distinción en dos de las grandes victorias de Inglaterra sobre los franceses durante la primera fase de la «guerra de los cien años» (1337-1453): Crécy en el 1346 d.c. y Poitiers en el 1356 donde capturó al rey de Francia. Otra victoria famosa, vendría en Nájera, España en el 1367 pero una enfermedad azotó al príncipe Eduardo antes de que pudiera ser coronado como el gran rey que todos esperaban que fuera. Eduardo murió, probablemente de disentería, el 8 de junio del 1376 fue enterrado en la catedral de Canterbury, donde aún se exhibe su efigie y tanto su casco negro original como su escudo”.

Y ¿quién era Eduardo III de Inglaterra? Pues un viejo conocido de este blog:

Eduardo III de Inglaterra reinó desde el 1327 al 1377. Sucediendo a su padre Eduardo II de Inglaterra (r.1307-1327) luego de su abdicación forzada y más tarde su asesinato. Eduardo III se vengaría de los enemigos de su padre, que incluían a la propia madre del joven rey, Isabel de Francia, conocida como «la loba de Francia». Y continuaría reinando por 50 años. El rey unificó a los problemáticos barones ingleses, amplió el castillo de Windsor, estableció una nueva era de la caballería medieval y se embarcó junto con Francia en la guerra de los cien años (1337-1453) para forzar su reclamo al trono francés”.

Su madre es la hija de Felipe IV el Hermoso de Francia y hermano de Luis X el Hutin («El Obstinado«) y, particularmente, la denunciante del adulterio de sus dos cuñadas, la mujer del mencionado Luis X y de su hermano en el llamado “asunto de la torre de Nesle, desencadenante de la aprobación de la Ley Sálica en Francia e inicio de las novelas de Maurice Druon, Les Rois Maudits (Los Reyes Malditos) que recomiendo leer encarecidamente. A ver si en el blog de relatos voy haciendo las reseñas.

En cuanto a las obras maestras en Pixelfed, hoy me quedo con esta foto de la leona de la catedral de Lübeck (realizada hace 900 años). La única pega que se le puede poner es que las leonas no tienen melena… 😛 :

Eine goldene Löwin mit zum Lächeln hochgezogenen Mundwinkeln.

La foto pertenece a su autor.

En cuanto a Substack os dejo esta imagen de humor tomada de las notas de M. E. Rothwell :

Y con esto me despido hasta la semana que viene… 🥳

La imagen con la que empieza esta entrada está tomada de aquí.

Esta entrada puede leerse también en Substack.

Buy me a coffee on Ko-fi.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.