«Dessert» de las Glorias de España (Galería de las Colecciones Reales, Madrid)

"Dessert" de las Glorias de España. Vista Parcial.
«Dessert» de las Glorias de España. Vista Parcial.

Una de las piezas más sorprendentes y desconocidas de la Galería de las Colecciones Reales, que merece la pena examinar detenidamente, ya no sólo por su título, sino principalmente por sus características artísticas que son más que sobresalientes, a pesar de que muchas de las figuras que formaban parte de ella, se perdieron para siempre. No será esta la única vez que lo trate porque los relieves que tiene son más que interesantes aunque no sé si en foto se verán adecuadamente: las fotos que he hecho son de forma general, así que tendré que comprobarlo la siguiente vez que vaya.

"Dessert" de las Glorias de España. Vista general.
«Dessert» de las Glorias de España. Vista general.

Realizado para el salón grande de la Real Casa del Labrador de Aranjuez, este monumental adorno de sobremesa dotaba a ese espacio central de un fuerte contenido dinástico-político, con la presencia de bajorrelieves en los que se narran episodios de la Historia de España y de personajes insignes: Viriato, Pelayo, El Cid, Hernán Cortés, etc.

Explicación en la propia Galería de las Colecciones Reales.
"Dessert" de las Glorias de España. Vista parcial. Detras, pueden verse los retratos de los reyes Carlos IV y María Luisa de Parma, por Goya.
«Dessert» de las Glorias de España: en el centro, la estatuilla de Carlos III, una de las pocas que aún existe, bajo la figura alegórica de España. Vista parcial. Detras, pueden verse los retratos de los reyes Carlos IV y María Luisa de Parma, por Goya.

Los autores de esta maravilla del arte fueron:

Isidro Velázquez, arquitecto; Giuseppe Giardoni y Domingo de Urquiza, broncistas; Miguel Gutiérrez, Marmolista; Antonio Marzal, el Mayor, estuquista; Juan Hartzenbusch, ebanista.

Información de la Galería de las Colecciones Reales.
"Dessert" de las Glorias de España. Detalle de Carlos III.
«Dessert» de las Glorias de España. Detalle de Carlos III.

La mayoría de las figuras están hoy desaparecidas, pero Carlos III aún ocupa un lugar de honor en el templo central, culminado con la figura alegórica de España. Se incluyeron y asimismo se conservan las figuras ecuestres de Carlos IV y el príncipe Don Fernando, sucesores de la dinastía.

Información de la Galería de las Colecciones Reales.
"Dessert" de las Glorias de España. Vista Parcial.
«Dessert» de las Glorias de España. Vista Parcial.

Para los bronces de Urquiza, Velázquez planteó un complejo programa iconográfico, entre motivos ornamentales de origen clasicista, niños con aves derivados de los pintados por Cristoforo Unterperger en los lunetos de la galería de estatuas del Museo Pío Clementino, balaustradas, jarrones con sus llamas y festones, grecas, orlas de laurel, cabezas de Medusa, etc., todo en bronces dorados, y patinados, los morteros y los leones. Remata el cuerpo central la alegoría de España sentada junto al león con los Dos Mundos. En los ángulos de ese «templo del centro titulado de la Gloria española» estaban representados en figuras de bulto Alfonso VIII de Castilla, Fernando III el Santo, Jaime el Conquistador y Fernando el Católico; en los ocho relieves, alegorías de los Reinos de España, y en el interior, la estatuita de Carlos III. Uno de los «cabeceros, o arcos triunfales» tenía representaciones del Cid, Pelayo, Juan de Austria y Francisco Pizarro; sobre el arco, Carlos V en carro triunfal tirado por tres caballos, y, dirigiéndose a la «gloria», la figura ecuestre del príncipe de Asturias, don Fernando.

Galería de las Colecciones Reales.

Para los costados, se hicieron bajorrelieves de la batalla de Covadonga, la defensa de Tarifa por Guzmán el Bueno, el descubrimiento de América y la prisión de Moctezuma; para los lados menores, bajorrelieves de la Religión, el Patriotismo, la Clemencia y la Constancia; y, finalmente, en el interior del arco, el medallón con las efigies de los príncipes de Asturias, Fernando y María Antonia de Borbón. El otro cabecero tenía en sus extremos las estatuas de Hernán Cortés, Viriato, Juan Sebastián Elcano y el Gran Capitán. Sobre el arco estaba Felipe V en carro triunfal, con medallón interior de Carlos IV y María Luisa, y a los pies quedaría Carlos IV a caballo. En los costados se representaron la toma de Orán, la de Granada, la destrucción de Numancia y la batalla de Lepanto; y en los menores, bajorrelieves de la Justicia, la Fidelidad, la Prudencia y el Valor.

Galería de las Colecciones Reales.
"Dessert" de las Glorias de España. Vista Parcial.
«Dessert» de las Glorias de España. Vista Parcial (parte trasera del templete principal).

Todos sabemos lo que ocurrió después, unido a la absoluta felonía y traición que supuso la entrega de la Corona a dicho individuo…

2 comentarios sobre “«Dessert» de las Glorias de España (Galería de las Colecciones Reales, Madrid)

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.