Jorge Juan, el legado de un marino científico (Museo Naval): la medición del arco de meridiano (I)

Jorge Juan y Santacilla. Rafael Tegeo. 1828. Museo Naval.
Jorge Juan y Santacilla. Rafael Tegeo. 1828. Museo Naval.

Por su importancia, voy a hacer una serie de posts sobre esta exposición temporal (está hasta el 31 de marzo de 2024 en el Museo Naval) porque merece la pena, primero, pasarse por allí a verla y, en caso de que no se pueda ir presencialmente, es preciso que se pueda apreciar la importancia de este insigne marino en múltiples campos en los que destacó.

Concesión de la plaza de guardamarina a Jorge Juan, en Puerto de Santa María (Cádiz) el 23 de julio de 1719. Archivo Histórico de la Armada.
Concesión de la plaza de guardamarina a Jorge Juan, en Puerto de Santa María (Cádiz) el 23 de julio de 1729. Archivo Histórico de la Armada.

Jorge Juan había nacido en la ciudad alicantina de Novelda el día 5 de enero de 1713, quedándose huérfano de ambos progenitores, por lo que de su educación se encargó su tío y tutor, Antonio Juan. Posteriormente, el traslado con otro de sus tíos para continuar su educación a Zaragoza, Cipriano Juan, Caballero de la Orden de San Juan, motivó que nuestro protagonista también ingresara en dicha Orden a la edad de 12 años. Su servicio para con el Gran Maestre de la Orden será su inicio en la profesión militar naval que desarrollará el resto de su vida y que determinará su ingreso en la Escuela de Guardamarinas de Cádiz, como acredita la concesión de la plaza correspondiente a los 16 años de edad. Volveremos en posteriores posts a dicha cuestión.

Felipe V de España, primer rey de la Casa de Borbón. Louis Michel van Loo. 1739. Museo Nacional del Prado. Madrid.
Felipe V de España, primer rey de la Casa de Borbón. Louis Michel van Loo. 1739. Museo Nacional del Prado. Madrid.

Desde el punto de vista científico, existía una rivalidad entre Newton y la Academia de las Ciencias francesa, propugnando el primero que la Tierra estaba achatada por los polos mientras que los segundos defendían que lo estaba por el Ecuador. En 1733, la mencionada Academia francesa propuso un medio para solventar la controversia: mandar dos expediciones, una a Laponia y otra al Ecuador para medir un grado de latitud en cada uno de dichos lugares. Si el grado en Laponia era más grande que en el Ecuador, Newton tendría razón; si fuera al revés, sería la Academia francesa, cuyos integrantes eran seguidores de Descartes, la que estaría en lo cierto.

Como la zona del Ecuador elegida por la Academia francesa era los Andes peruanos, que en ese momento eran territorios de la Corona española, el rey francés, Luis XV pidió permiso a su primo, Felipe V, para que pudiera ir la expedición en cuestión. Felipe V sólo puso una condición: que permitiesen que se sumaran dos guardiamarinas a la misma. Los elegidos fueron Jorge Juan, que tenía 21 años en ese momento, y Antonio de Ulloa, con 19.

Antonio de Ulloa. José Roldán y Martínez. Siglo XIX. Museo Naval.
El sevillano Antonio de Ulloa. José Roldán y Martínez. Siglo XIX. Museo Naval.

Ambos pasarían los siguientes 10 años en el Perú en dicha expedición geodésica, que no fue nada fácil, no sólo por los requisitos científicos de la misma si no también por los problemas entre los participantes y a veces con los habitantes de las ciudades que pasaban. En cualquier caso, durante ese período, realizaron otros cometidos también como realización de levantamientos cartográficos, recopilación de información sobre la geografía de las provincias americanas, las costumbres de los habitantes de las áreas por las que se desplazaron y la descripción de especies botánicas y animales. Ulloa escribiría el tratado «Relación histórica del viage a la América meridional«, en el que describió un nuevo metal: el platino, del que se le considera descubridor.

Carta de la meridiana medida en el Reyno de Quito de orden del Rey Nuestro Señor para el conocimiento del valor de los grados terrestres y la girua de la tierra concluida en 1744. Jorge Juan y Antonio de Ulloa. 1748. Libro impreso. Biblioteca del Museo Naval.
Carta de la meridiana medida en el Reyno de Quito de orden del Rey Nuestro Señor para el conocimiento del valor de los grados terrestres y la figura de la tierra concluida en 1744. Jorge Juan y Antonio de Ulloa. 1748. Libro impreso. Biblioteca del Museo Naval.

Al terminar la expedición, ambos escribirían y publicarían este libro: «Carta de la meridiana medida en el Reyno de Quito de orden del Rey Nuestro Señor para el conocimiento del valor de los grados terrestres y la figura de la tierra concluida en 1744», en el que se señala el método y los resultados de dicha medida. El método elegido por la triangulación, que consistía en diseñar un red de triángulos encadenados sobre una superficie de terreno en la que los vértices se identificaban con puntos de referencia físicos o reconocibles, como cumbres o torres. A lo largo de este proceso se fueron calculando las medidas de los lados y los ángulos de los triángulos, para obtener una línea poligonal compuesta por los lados de los triángulos que se traducía, a través de cálculos trigonométricos, en una distancia real. Para evitar las irregularidades del terreno andino, se hizo el primer triángulo en la llanura de Yaruquí, sirviendo de base para el resto de la triangulación.

Distintos instrumentos de medida de la época.Museo Naval.
Distintos instrumentos de medida de la época.Museo Naval.

En la figura de arriba tenemos:

  • 1: Sector de Gunter: «Instrumento formado por dos reglas graduadas, unidas por uno de sus extremos mediante una bisagra que al abrirse forma una sola regla de doble longitud. Sobre las caras del compás se han grabado las siguientes escalas: escala de partes iguales, escala de polígonos, escala de cuerdas, escala de solidos, escala de los metáles y otras que sirven para conocer el calibre de los cañones, el diámetro y peso de las balas así como las que tienen funciones trigonométricas que son las escalas de senos, tangentes y secantes…Nació para dar solución a las operaciones que debían resolver los navegantes para situarse sobre las cartas náuticas de proyección Mercator o reducida, que eran bastante más complicadas que las que debían realizarse sobre la carta plana y que consistían en la resolución de un triangulo rectangulo con un metodo esencialmente geométrico basado en trasladar las medidas obtenidas con un compás a las correspondientes escalas situadas sobre la carta. Esta cuestión trajo como consecuencia el retraso en la difusión de dichas cartas a pesar de suponían una mejora en exactitud respecto a las cartas planas«.
  • 2. Medio pie de Rhein y medio pie de Rin.
  • 3. Compás de medidas.
  • 4. regla de cálculo.
  • 5. Transportador.
    • 6. Estuche de instrumentos de dibujo.
Instrumentos de medidas: detalle. Siglo XVIII. Museo Naval.
Instrumentos de medidas: detalle. Siglo XVIII. Museo Naval.
Instrumentos de medidas: detalle. Siglo XVIII. Museo Naval.
Instrumentos de medidas: detalle. Siglo XVIII. Museo Naval.

Anteriores entradas sobre la exposición «Jorge Juan, el legado de un marino científico«: «Don Zenón de Somodevilla, Marqués de la Ensenada, por Jacopo Amigoni«.

El texto de este post está tomado libremente de las explicaciones en la propia Exposición, realizadas por el propio Museo Naval.

Esta entrada puede leerse también en Substack.

3 comentarios sobre “Jorge Juan, el legado de un marino científico (Museo Naval): la medición del arco de meridiano (I)

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.